Arte / Cultura

Olivia Liendo, productora; Marcelo Llobell, productor y Ana Maria Carrano, directora. Foto: Isaac Bencid

Documental "Doral Ciudad Cultural" se estrenará en el marco de la exhibición “Sumarte”

El documental "Doral Ciudad Cultural" de las  venezolanas Ana María Carrano y Olivia Liendo, que obtuvo dos reconocimientos en la 44ª edición de los Premios Telly, se proyectará por primera vez el sábado 16 de septiembre de 2023 a las 5:00 p.m., en el marco de la exhibición “Sumarte” que se realiza en MIFA (Miami International Fine Arts).

Eva Moreno.

"Doral Ciudad Cultural" muestra la importancia de la ciudad como un espacio de creación de diversas expresiones artísticas. A través de conversaciones con los artistas visuales Starsky Brines, Eduardo Sanabria (Edo) y Jason Seife; los músicos Héctor Molina y Eva Moreno; la escritora y promotora cultural Edith Monge Silva; y Marcelo Llobell, director del Museo de Arte Contemporáneo de Doral (DORCAM), se revela la importancia de Doral como un lugar de encuentro, comunicación e intercambio cultural.

Eduardo Sanabria (Edo)

"Doral Ciudad Cultural", un documental independiente, logró dos prestigiosos Premios Telly 2023: Telly de Oro en la categoría Non-Broadcast General-Artes y Cultura, y Telly de Bronce en la categoría Non-Broadcast General-Documental: Formato Corto (Menos de 40 Minutos).

Los Premios Telly honran la excelencia en video y televisión, los jueces de este reconocimiento son líderes de plataformas de video, televisión, redes de streaming y compañías de producción; entre los que destacan: Adobe, BBC World Service, Netflix, Dow Jones, A&E Networks, Hearst Media, Nickelodeon, National Geographic Society, ESPN Films y Vimeo.

Jason Seife

Este reconocimiento de los Premios Telly resalta la destreza narrativa del equipo, liderado por Ana María Carrano (directora y productora), Olivia Liendo (productora) y Marcelo Llobell (productor). La videografía estuvo a cargo de Isaac Bencid, y Alberto Chumaceiro coordinó la postproducción. La productora Fenix Media estuvo al frente de la edición del video. Este documental recibió apoyo de la ciudad de Doral y la producción general fue de Power2Voice, una organización sin fines de lucro.

"Nos propusimos captar la esencia de Doral como espacio cultural en crecimiento. Hicimos un esfuerzo por mostrar el tejido creativo de la ciudad", expresó Ana María Carrano. "Estamos profundamente apasionados por llevar historias significativas a la pantalla" enfatizó Olivia Liendo, y agregó: "este reconocimiento es un testimonio de la dedicación, el talento y el arduo trabajo de los artistas de Doral, y también de nuestro equipo". El productor Marcelo Llobell, comentó: "Estos premios realmente reflejan la dedicación, el talento y el enfoque visionario de nuestro equipo al reflejar la esencia de la próspera escena cultural de Doral".

Con casi 13.000 inscripciones de todo el mundo, los 44º Premios Telly Anuales recibieron un número récord de presentaciones de los principales productores de contenido de video y televisión, como Disney, Netflix, National Geographic Society, NASA, Paramount, PBS Digital Studios y más.

El Telly de Oro en la categoría  Non-Broadcast General-Artes y Cultura reconoce la capacidad del documental para dar vida a las artes y la cultura de Doral. Muestra la vibrante escena creativa y enfatiza el papel de Doral como centro de expresión artística. El Telly de Bronce en la categoría Non- Broadcast General-Documental: Formato Corto (Menos de 40 Minutos) reconoce la narración convincente e impactante realizada con brevedad en el documental.

>Sábado 16 de septiembre de 2023 a las 5:00 p.m., en Miami International Fine Arts (MIFA): 5900 NW 74th Ave, Miami, FL 33166.


Arte / Cultura

Ximena Montilla: Una arepa por el mundo.

Sumarte: encuentro creativo sin precedentes  

 Eduardo Orozco / acentonews@gmail.com

La exposición colectiva de arte convocada por Sumarte e inaugurada este viernes 8 de septiembre en la sede de MIFA constituyó un gran acontecimiento cultural en el que se exhiben unas 250 obras de 125 artistas residenciados en el sur de Florida.

Eduardo Sanabría, Octavio De Lamo, Edith Monge, Marcelo llobell y Rafa Muci.

Centenares de personas desbordaron los amplios espacios de Mifa y celebraron este magnífico encuentro creativo que recibieron el saludo de Elkin Cañas, en nombre de Miami International Fine Arts (MIFA), Edith Monge de Language Foundation (LF) y el arquitecto Octavio De Lamo de Interamerican Designers Association (IDA) quien dio la bienvenida a los artistas participantes destacando la acertada visión de la convocatoria que se convirtió en un acontecimiento democratizador e inclusivo donde, sin ningún tipo de discriminación, pudieron mostrar creaciones de todas las tendencias y estilos.

“El éxito obtenido en la convocatoria es nuestro deber compartirlo con todos ustedes que comprendieron nuestro proyecto y se sumaron a este hito en las artes construido entre todos”, agregó De Lamo.

Entre los innumerables mensajes que celebraban este evento reproducimos el de Sila Caufman quien señaló: “Gratitud y honra ante el hoy. Haciendo consciente lo registrado anoche. Sensaciones y expresiones contenidas en tantas miradas, sonreídos rostros, palabras y un Sagrado e individual Silencio. Un aplaudido Open Call, cuya respuesta fue inmediata y contundente. Gracias de nuevo por la oportunidad, por exponer la posibilidad de un espacio… el resultado, el potenciador Acto Creativo. La resignificada Erótica como Pulsión de Vida. Ahora a seguir celebrando y difundiendo.”

La arepa como protagonista

La exposición de Sumarte estará abierta hasta el 26 de septiembre y preparó un programa de actividades simultáneas que empiezan este sábado 09 celebrando el Dia Mundial de la Arepa con un banquete de contenido literario y gastronómico con “Una arepa por el mundo”, libro que “rinde tributo a los embajadores de la arepa, a aquellos que con su esfuerzo han emprendido con ella alrededor del mundo, difundiendo su experiencia y el relleno cultural de su cocina en la arepa”, como comenta Ximena Montilla, directora del proyecto y compiladora de la obra.

El bautizo y presentación mundial de Una arepa por el mundo contará con la presencia del afamado Chef James, quien junto los reconocidos cocineros Chucho Rojas y Federico Tischler deleitaran con sus exquisitas arepas de autor.

Este evento cuenta con la participación del artista Eduardo Sanabria (Edo) y la música del cantautor Frank Croquer quien amenizará la ocasión junto al músico Carlos Borelli, representando al voluntariado artístico de Cantamos Por La Paz Foundation, organización aliada de Arraigo Group para la promoción de los libros “Una arepa por el mundo” (2023) y “Una arepa por la paz” (2022). La obra es ilustrada por la artista Irá León y el prólogo está a cargo del chef Sumito Estévez.

>Miami International Fine Arts, 5900 NW 74 Ave. Miami FL. 33166. Hora: 6 PM


Arte / Cultura

 
 

Octavio De Lamo coordinando la recepción de las obras.

Gran colectiva de arte en MIFA

 

El viernes 8 de septiembre abre al público la exposición colectiva “Sumarte” que reúne a unos 120 artistas plásticos residenciados en el sur de Florida con obras originales de todas las tendencias. Este importante evento ha sido convocado por la Interamerican Designers Association (IDA) y Miami International Fine Arts (MIFA), en cuyos espacios se realizará la exposición.

En esta composición se pueden apreciar parte de los trabajos recibidos.

El coordinador general de IDA, el arquitecto Octavio De Lamo, destaca el éxito de la convocatoria y la rápida respuesta de los participantes: “Estamos muy satisfechos porque la muestra tendrá un gran impacto en Miami y estimulará la actividad cultural en toda la zona. Consideramos que el diseño es la actividad que nos permite mostrar lo que imaginamos y poder aportar nuestras ideas, es la razón que nos convoca y nos une para contribuir con el desarrollo de Florida.”

El trabajo curatorial estuvo a cargo de Saúl Galavis y Rafa Muci, quienes no ocultan su entusiasmo ante la amplia participación de los artistas. La muestra será un gran mosaico que recorrerá las instalaciones de la Galería Mifa con obras, todas, de 21 por 21 pulgadas.

La muestra de arte estará acompañada por un amplio programa de actividades que incluyen conferencias, encuentros literarios, presentación de libros, conciertos musicales y Feria de sabores. Uno de los eventos que llama la atención es la presentación especial de Ángel Sánchez el jueves 14 de septiembre.

>La exposición “Sumarte” abre el viernes 8 a las 6 pm en la galería MIFA: 5900 NW, 74th Ave. Miami 33166.



Arte / Cultura

 

Eduardo Orozco y Filio Galvez. (Foto cortesía de Paul Esteban)

La naturaleza deja huella en la obra de Filio Galvez

  Eduardo Orozco / acentonews@gmail.com

“Esto no es un accidente, en cualquier caso, puede ser solo un incidente”.

 

El pintor cubano Filio Galvez presenta su muestra “No hay banda” en la Camp Gallery, con obras que sorprenden por una delicada textura que nos hace pensar en grandes acuarelas de tonos ocres…

-       No. No son acuarelas, nos dice.

-       ¿ y como logras esas tonalidades?

Filio Galvez presenta “No hay banda”.

-       En realidad, es un trabajo de la naturaleza. Yo coloco un lienzo en la que caen frutas, hojas y ramas que, al paso de los días de sol y lluvia, van dejando su huella, su firma…

Y agrega:

“Mi práctica elegida no está encerrada en los límites convencionales de un estudio de arte. El comienzo de cada pintura es un lienzo en blanco, extendido por el suelo, invitando a la fruta caída a recostarse sobre él. La sombra de un árbol se convierte en un santuario, y dejar el lienzo intacto, es un acto de renuncia, permitiendo que la naturaleza tome el control. Es plantar una pintura, en lugar de pintar una. Es una exploración de la confianza y la aceptación, abrazando lo impredecible y lo inesperado. Cada marca dejada por los elementos es un testimonio de la no permanencia de todos los seres vivos. Cuando llega el momento de recuperar el lienzo, me encuentro con una sensación de anticipación. La pieza que me saluda no es una colaboración, no es mía ni para mí. Esta serie es una representación visual de la interacción entre la creación y la decadencia, el crecimiento y la disolución”.

Filio Galvez está residenciado en Miami y utiliza esta técnica inspirado en los dibujos del dadaísta Jean Arp evitando su intervención directa y dejando en el sorprendente azar la construcción de la obra, siempre llena de probabilidades. Son trabajos que se expresan en el lienzo lentamente, entre 30 y 60 días. Sería como un lento revelado fotográfico en el que el artista vigila atentamente el proceso en el laboratorio, independientemente de la imagen final.

Hasta el 1ero de septiembre estará abierta al público en Camp Gallery, 791 NE 125 St. North Miami FL 33161


Arte / Cultura

 

Marbys Hurts, Arelis Spencer Quirk, Mariavelia Savino y Delsy Rubio.

Edith Monje, Eduardo Alonso Orozco, Delsy Rubio, Eduardo Orozco y Sydia Reyes.

Dr. Luis Céspedes, Renee Céspedes de Luján, Dr. Henry Luján, Oscar Luján, Dea de Luján y Sydia Reyes.

Delsy Rubio y Carolina Pérez.

Sydia Reyes, Alejandro Oropeza y Elsa Delgado.

Paul Amundarain, Delsy Rubio, Eduardo Orozco y Inés García Arcaya.

Delsy Rubio y Elizabeth Hazim Castillo.

Marcelo LLobell (DORCAM), Delsy Rubio, Sydia Reyes y Eduardo Orozco.

Tres artistas en Conexión Geométrica

Desde el jueves 8 de diciembre abrió al público en Miami una muestra de arte que reunió tres visiones de la abstracción encarnada en los artistas Sydia Reyes, Delsy Rubio y Eduardo Orozco en los espacios de Artifice At Doral y estará abierta hasta el 14 de enero de 2023.

Mariavelia Savino, Escritora y Curadora de Arte nos entrega sus reflexiones sobre esta interesante exposición:

El arte cuenta nuestra historia a medida que los artistas la transmiten al crear sus obras inspiradas en el mundo y los acontecimientos que nos rodean. Luego, el artista transforma en una experiencia creativa sus sentimientos sobre la naturaleza, la luz, el color, la forma, las criaturas y la vida.

Asistiendo a las exposiciones de los artistas los espectadores interactúan con las obras y sus propuestas logrando disfrute y aprendizaje, además de abrir una ventana a un nuevo mundo de entendimiento. La exposición CONEXIÓN GEOMÉTRICA presenta a 3 artistas, cada uno con sus propias obras de arte únicas insertadas en el estilo abstracto. Al mismo tiempo, todas las obras se conectan sutilmente entre sí, ya sea por forma, color o textura, creando innumerables posibilidades de lenguajes visuales entre los propios artistas y los visitantes de la exposición.

Esta exhibición presenta por realidad y contraste la singular variedad y procedencia multicultural de sus creadores, con sus conexiones de ser de un mismo país, Venezuela, pero de diversas ciudades y estados, y todos viviendo actualmente en la misma ciudad de Doral, USA. Su arte se relaciona con la abstracción geométrica, pero contrasta con el uso inteligente y la aplicación diversa de sus temas o medios en sus obras de arte, lo que hace de esta exhibición una gran experiencia cultural y visual.

Obras de Sydia Reyes.

Sydia Reyes, nacida en Caracas, Venezuela. Reside en Doral, Florida. Trabaja diversos soportes: esculturas con metal, acero, acero inoxidable, aluminio, también hormigón, resinas, impresión sobre papel, tela aluminio, videos. Temas: lo urbano, lo social y la ecología. Su trabajo es principalmente natural con superficies, brillo o mate, algunos colores neutros, blanco, negro, marrón, color claro dentro de una pieza o para proyección. Las obras expuestas hablan de escenarios eléctricos en ciudades con cables cruzados para insinuar esculturas como imágenes hechas por líneas que armonizan con curvas y tensiones en el espacio-tiempo para conectar energía y cosmos. El arte del multiverso se armó de caballero en la simbología y el concepto de conexión para representar diversos aspectos de nuestra realidad, la naturaleza que nos rodea y el comportamiento del ser humano.

Obras de Delsy Rubio.

Delsy Rubio, nacida en Maracaibo, Venezuela. Reside en Doral, Florida. Utiliza tecnología diversa y actualmente investiga la sublimación sobre aluminio creando efectos de luz y reflejos. También materiales de uso puro para ver su calidad en las formas. Su Arte inspirado en temas intangibles vistos en la naturaleza y reflexionando sobre el ser humano en relación con ella. Minimalista o monocromática, su abstracción geométrica puede ser blanca hasta que otro color complemente una idea. Le gusta una forma geométrica circular libre más allá del tamaño de la obra de arte para usar un círculo total en su espacio de instalación o en el mundo imaginario del espectador. Expone un corte en cnc por sublimación pigmentada sobre transferencia molecular a alta temperatura de tintes especiales sobre el sustrato y luego ensamblado.

Obras de Eduardo Orozco.

Eduardo Orozco, nacido en Santa Bárbara de Maturín, estado Monagas, Venezuela. Reside en Doral, Florida. Fue profesor de Diseño Editorial y desarrolla su carrera en las artes visuales utilizando como método preferente la pintura acrílica sobre lienzo. Sus principales temas, colores y formas son figuras geométricas sobre diferentes superficies con diversos colores en degradaciones que se sobreponen. Las obras que exhibe tienen superficies que desarrollan volúmenes y sugieren líneas que se extienden en el espacio por su propia fuerza inercial. El artista ha llamado a estas series de obras “planos dinámicos” que invitan al espectador a construir sus propias estructuras inspiradas en el estímulo visual obtenido de las extraordinarias y atractivas obras.

>Artifice At Doral Gallery. 3625 NW 82nd Ave. Suite 100. Doral FL 33166.


Arte / Cultura

 

‘Corona’s dress’

Lock me up

 

Su Noujaim: Hilachas, memorias que desvanecen

 “Hilachas, memorias que desvanecen”, de la artista venezolana Su Noujaim, está abierta al público desde el 3 de Diciembre en el Centro Cultural de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas.

Su Noujaim explica el proceso de sus tejidos.

Con la curaduría de Humberto Valdivieso y María di Muro, se abre la exposición de una serie de tejidos hechos a mano por la artista, en los que expresa sus sentimientos a través del encadenamiento de los hilos y la selección de los colores: "una vez que elijo la temática de mi proyecto, el color es lo que le da identidad a mis piezas", afirma Su. 

Los curadores señalan que “Cada una de las piezas, figuradas en la intersección de colores, formas y diálogos, implica un recorrido por las profundidades de un instante… Así, entre la aspereza y suavidad de las puntadas, vamos reconstruyendo poéticas de la vida, que no aspiran a otra cosa que ser”.

El proyecto de esta exposición le llevó a la artista, residenciada en Londres, más de cinco años realizarla, siendo la serie Lockdown, la más relevante con 9 piezas terminadas en dos años y medio. 

Su inicia cada pieza en el mismo momento en el que la temática de la obra está aconteciendo, bien sea personal, de su entorno o internacional. 

La exposición cuenta con el foto performance de la artista vistiendo sus tejidos como referencia y complemento a su trabajo artístico, con la complicidad de los fotógrafos Andrés Landino (Londres), Mónica Trejo (Caracas) y Miguel Ángel Alonso (Miami). 

La exposición estará abierta al público hasta Febrero 2023. Entrada libre.


Arte / Cultura

 

 La cerbatana

Durante la exposición se produjo una anécdota muy interesante. En el momento en que Charles Brewer-Carías explicaba el funcionamiento de la cerbatana, llegó a la sala el artista plástico Rolando Peña. Como viejos amigos se saludaron y el explorador aprovechó para hacer una demostración. Invitó a Peña a sentarse al lado de una caja que sirvió de diana, a unos 8 metros de Charles, quien explicó cómo se sostiene el largo artefacto, introdujo la flecha (sin veneno) en la cerbatana, sopló fuertemente… y el dardo acertó en el centro de la caja. Todos oyeron el suspiro de alivio de Rolando.

 

El universo Ye’kwana

 Eduardo Orozco / acentonews@gmail.com

Imágenes y objetos de la etnia amazónica Ye’kwana están a disposición de nuestra curiosidad, y hasta de nuestro asombro, en los espacios de la colección de Juan Carlos Maldonado en el Art District de Miami.

Tambor y coronas para el ritual.

Fotografías de Bárbara Brandli y objetos seleccionados por el explorador Charles Brewer-Carías integran una magnífica muestra que intenta acercarnos a la experiencia de “vivir en medio de la selva”, a las “formas de vida, las artes y el pensamiento de los pueblos que viven en torno a las cabeceras del Orinoco”, como señala con certeza Ariel Jiménez, en la presentación de la importante muestra.

Es realmente interesante conocer detalles de nuestro vínculo ancestral con orígenes desconocidos que descubrimos en vocablos y costumbres heredadas de nuestros antepasados y mencionamos a diario sin reconocer esa deuda con lo indígena.

En la exposición se le dedica un amplio espacio a los objetos e imágenes del proceso para sembrar y cosechar la yuca, y la producción del casabe. Los Ye’kwana tienen en el casabe y la yuca una de sus fuentes básicas de alimento. Es todo un ritual que comienza por ponerse de acuerdo con sus divinidades para la siembra del tubérculo y cierra con la fiesta de la yuca nueva al recoger la cosecha.

El ciclo de la yuca abarca la producción de una serie de utensilios que podemos observar en la exposición, cuyos nombres aprendimos en la escuela y luego olvidamos. El sebucán utilizado para prensar la yuca rayada, el manare o manade utilizado para cernir la harina y elaborar el casabe que se tuesta en un budare y luego celebrar con Yaraki, alcohol extraído de la yuca.

Es la rutina de la sobrevivencia que siempre se cumple en un marco de espiritualidad y de compromiso con la naturaleza. Pero la sobrevivencia también es la cacería, que le corresponde a los hombres, quienes utilizan, además del arco y la flecha, un arma silenciosa y temible: la cerbatana. Consiste en un tubo de bambú de hasta 4 metros de largo, para que, en su interior, viaje a gran velocidad una pequeña flecha impregnada de kurare, un veneno mortal.

La colección también ofrece un espacio para la cestería y los elementos decorativos utilizados en ritos y danzas. Los diseños geométricos Ye’kwana de sus cestas y bandejas forman parte de su repertorio místico y su compromiso con los animales de la selva. El pájaro carpintero, el mono, el morrocoy, el sapo, la lapa, el tigre, la culebra, etc. están representados en las bandejas que son utilizadas para comer y colocar alimentos.

La exposición estará abierta hasta el 26 de febrero de 2023 en 3841 NE 2nd Avenue Suite 201, Miami 33137



Arte / Cultura

 

Tres artistas en Conexión Geométrica

 A partir de este jueves 8 de diciembre estará abierta al público la exposición "Conexión Geométrica” integrada por obras de los artistas plásticos Sydia Reyes, Delsy Rubio y Eduardo Orozco.

Son trabajos en los que cada creador presenta una propuesta personal y única que, al mismo tiempo “se conectan sutilmente entre sí, ya sea por forma, color o textura, creandoinnumerables posibilidades de lenguajes visuales entre los propios artistas y los visitantes dela exposición” en palabras de la curadora Mariavelia Savino, quien comenta esta importante muestra.

Señala Savino que “el artista transforma en una experiencia creativa visual sussentimientos sobre la naturaleza, la luz, el color, la forma, las criaturas y la vida” al referirse a la obra y trayectoria de estos tres artistas actualmente residenciados en Miami.

Sydia Reyes es una reconocida escultora con una intensa actividad creativa, Delsy Rubio ha ganado un espacio importante en la actividad artística, y Eduardo Orozco es reconocido por sus propuestas abstractas. Los tres comparten esa conexión creativa a través del arte abstracto geométrico.

Las obras serán exhibidas en ArtificeAtDoral Gallery los días jueves 8, viernes 9 y sábado 10, de 5 a 9 de la noche, en 3625 NW, 82 Ave, suite 100, Doral FL 33166.


Arte / Cultura

 

Tony Vázquez-Figueroa: Retrotopías. Assignment: Venezuela

 

 El sábado 19 de noviembre en Beatriz Gil Galería

Luego de 12 años fuera de su país, Tony Vázquez-Figueroa regresa para presentar Retrotopías. Assignment: Venezuela este 19 de noviembre en Beatriz Gil galería, bajo la curaduría de Ruth Auerbach.

Tony Vázquez-Figueroa

Vázquez-Figueroa, venezolano, vive y trabaja entre Miami y México, ha presentado su trabajo en diversos países de América Latina, Estados Unidos y Europa. Asimismo ha recibido reconocimientos como la  Mención Especial por su corto el  Inmigrante Clásico en el Festival Fare Cinema, (2022). El   Oolite Creator’s Award, Miami, Fl ( 2020) Mención Honorífica Long Beach Island Foundation for the Arts and Sciences, NJ. (2017) Premio Latino Americano Rozas-Botran Foundation - Miami, Fl.( 2015)  y Scholarship - New York Studio School/ Slade School of  Painting, NY. NY/ London.

De acuerdo al texto curatorial de Auerbach “Desde hace dos décadas -y luego de los violentos sucesos que precipitaron un golpe de estado y el paro de la industria petrolera en Venezuela -Tony Vázquez-Figueroa se enfrenta a un escenario pleno de contradicciones de cara al nuevo milenio. Una coyuntura que compromete al artista a asumir una conciencia política y la transformación progresiva de su práctica creadora, ahora concebida desde una perspectiva colectiva y una dimensión autobiográfica. A partir de entonces, su proyecto se centra en el petróleo como  ícono fundacional de la historia socio-económica de un país monoproductor como el nuestro. Una indagación sistemática sobre el  codiciado “oro negro” -sustancia no renovable- que utiliza como material simbólico y metafórico para conceptualizar sus búsquedas formales; asimismo, para analizar la caída de los mitos de la modernidad, las expectativas de progreso y la utopía de felicidad que prometían las memorables décadas de los años 50 hasta los 70 del siglo XX en Venezuela.

En esta oportunidad, relata Ruth, Retrotopías. Assignment: Venezuela, reúne obras significativas de su trayectoria reciente. Así, en un amplio cuerpo de trabajo, se despliegan diversas aristas de un mismo tema que transita alrededor del hidrocarburo venezolano y sus implicaciones, percibidas desde una mirada  distanciada de lo nostálgico que desafía la revisión crítica de los procesos.

Explica también que el título elegido relaciona un argumento expandido en el campo de las ideas. Se fundamenta en el término propuesto por el sociólogo y pensador Zygmunt Bauman quien en su ensayo homónimo analiza la noción de retrotopía como un fenómeno contemporáneo, inverso a las utopías modernas y que explora la tendencia a volver a los grandes paradigmas del pasado, buscando mejorar las condiciones futuras de la humanidad. La añoranza por esos tiempos distantes se ve contextualizada con la proyección del cortometraje Assignment: Venezuela realizado en 1956 para la Creole Petroleum Corporation, una fascinante sinopsis de la Venezuela perezjimenista, vista desde la óptica de un ejecutivo norteamericano.

La propuesta expositiva de Vázquez-Figueroa -señala la curadora- se vale de diversos medios y técnicas de representación -pintura, escultura, ensamblaje y fotografía-, utilizando el crudo y sus derivados sintéticos, bitumen, caucho y resinas para configurar un conjunto de variadas obras. Cada una de ellas aportan la experimentación de materiales y prácticas de producción impecables, las cuales conllevan un proceso de resignificación y transmutación de los códigos de una impronta estética contemporánea, evitando la literalidad discursiva.  El campo semántico que atraviesa su planteamiento estético  incorpora, entre otros elementos, la figura del hueco o “vacío”, la superficie negra y su reflejo especular, así como las relaciones entre opuestos: la representación y su abstracción, el brillo y la opacidad, la arquitectura y las soluciones informales. El suyo, debemos entenderlo como un sistema de signos que revela las estructuras simbólicas de una lógica universal.

En la muestra se exhiben las series Black Mirror Box, Black Mirror Painting, Re/Emergence yRe/de/fined si bien se fundamentan en las estrategias constructivas de la tradición abstracto geométrica,  su “inestabilidad perceptiva” permite activar la reflexión sobre los dilemas identitarios. Junto a este repertorio, se suman las series Petropías y Black Archive, impresiones fotográficas de archivos de la época, en su mayoría anónimas, manipuladas e intervenidas con resinas, resultando en reproducciones  referenciales para introducir, mediante la desestabilización de la imagen, una narrativa inédita cargada de sentido, dijo la curadora.

 


Arte / Cultura

 

Crossings, un libro sobre Sigfredo Chacón

Crossings es la más completa obra editorial dedicada a Sigfredo Chacón. Contiene textos críticos por reconocidos autores nacionales e internacionales, como Jesús Fuenmayor, Dan Cameron, Nadja Rottner y Félix Suazo; una entrevista realizada por el diseñador gráfico y curador Álvaro Sotillo, y una detallada cronología desarrollada por Leonor Solá e Israel Ortega. Se encuentra ilustrado con numerosas reproducciones de las obras del artista, así como una selección de fotografías históricas hasta ahora inéditas. La coedición estuvo a cargo de Oscar Díquez, Jesús Fuenmayor y Sigfredo Chacón.

Sigfredo Chacón, venezolano y establecido en Miami, es uno de los principales protagonistas del arte contemporáneo venezolano y latinoamericano. A lo largo de su trayectoria ha transgredido géneros y estéticas en su producción artística. En su obra, la pintura «pura» es invadida por el arte conceptual o se ha convertido en instalación, y la geometría más radical comparte escenario con el expresionismo abstracto. Su obra está representada en las siguientes instituciones: MOMA, Nueva York; Museum of Fine Arts, Houston; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Mana Contemporary Art, Chicago; Museo de Bellas Artes, Caracas; Galería de Arte Nacional, Caracas; Colección Mercantil, Caracas, y Museo de Arte Moderno, Bogotá, entre otras prestigiosas colecciones.

Este libro ha sido publicado por Turner Libros. Será presentado próximamente en Madrid y varias ciudades de Estados Unidos. Ya se encuentra disponible en las librerías de España y, a partir de septiembre, en Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, Chile, Brasil y Argentina. También estará  a la venta en Beatriz Gil Galería.

La presentación en Caracas contará con la participación de Álvaro Sotillo, Rafael Pereira y Oscar Díquez, así como con Jesús Fuenmayor y Sigfredo Chacón a través de Zoom.


Arte / Cultura

Ascaso entre tres…

Alejandro Oropeza / oropezag@gmail.com

 

El universo creado en los espacios de Ascaso Gallery en Miami, inunda de posibilidades el pensamiento y la reelaboración de visiones alrededor de tres grandes maestros venezolanos: Michelena, Reverón y Poleo. Estupendo marco para presentar un indispensable libro titulado: Una visión, una colección, una mujer”. En el preámbulo, de Juan Simón Mendoza, se lee: “La idea de hacer este libro se me ocurrió como una forma de rendirle un homenaje a mi madre en ocasión de sus 85 años”. De seguidas entreteje tres dimensiones: la colección reunida; las motivaciones, intereses y pasiones que mueven al entusiasmo que acopia; y, el impacto que la colección tiene en otros. En el caso de Juan Simón Mendoza, muy cercana la urdimbre al ser hijo de Leonor Giménez Pocaterra de Mendoza, la bisagra que, en esta oportunidad, permite relacionar las dimensiones; pero, en otras ocasiones, ese impacto se podría rastrear en muchas experiencias en terceros, solo basta la propia referencia y ocasión de la exposición.

Adrana Meneses, Axel Stein, Rina Carvajal y Elvira Neri.

Adriana Meneses, en amena conversación, bajo la vigilancia de una impetuosa obra de Vigas, ratificaba y acusaba el renovado impacto de los azules imposibles de Reverón en “La cueva (Mujeres en la Cueva)” de 1920. Fue grato apreciar a los presentes rendirse a la sorpresa de la atmósfera oculta y misteriosa que arropa a las dos mujeres, recostadas en un hálito de sombras silentes que casi tejen nidos fantasmagóricos, emergiendo de aquel centro luminoso que brota de un pecho en el que reposa difuso un crucifijo. También, entonces, hurgamos tras otros destellos mágicos que nos aproxima una luminiscencia que, transgrediendo, procede del propio pensamiento sigiloso, al definir luces casi audibles para la sobrevivencia; en la segunda obra expuesta de Reverón: “La maja criolla” de 1939.

Además del cálido entorno del lugar y de los siete círculos distantes y próximos, luego de la tormenta poderosa de la sorpresa azul; pareciera que todo podría quedar atrás, atado a la cotidianeidad de la sonrisa y la mano ocupada en la celebración. Pero, no fue así para nadie, todos éramos llamados, reclamados y hasta convocados a las profundidades, acertijos y alientos de la palidez injusta del “Niño enfermo”; o el reconocer, no sin cierto ademán comparativo, la pose oportuna y absolutamente temporal del candidato en “Una visita electoral”, las dos obras expuestas de Arturo Michelena, de 1886.

Por último, la tragedia de conflagraciones terriblemente actuales y lejanas ¿lejanas? Son atestiguadas en las ruinas áridas de una ventana desvencijada que lanza a los vientos inútiles, la indiferencia ajena de un hogar destruido por otros, en “Viudas de la guerra” (1948). Tres sonetos compuestos en la cotidianeidad del padecer callado, regaban de sufrimiento y resignación la historia; narraban el martirio de los años lejanos o próximos, eso no importa, a la que la costumbre tejió de mortaja anticipada la vida de las mujeres que hacían vida en las dos obras restantes exhibidas de Héctor Poleo: “Maternidad” y, “Desnudo (La carta)”, ambas de 1943.

Extraordinaria oportunidad de encontrarnos con tres grandes maestros que definen nuestro universo y, siete de sus obras, a propósito del homenaje a una mujer extraordinaria.


Arte / Cultura

Perspectivas de Rolando Peña

 Eduardo Orozco / acentonews@gmail.com

Rolando Peña juega la carta de la perspectiva en su muestra: “A Matter of Perspective”, abierta al público en ArtMedia Gallery de Miami.

Peña, en realidad el Príncipe Negro desde los años sesenta, nos presenta su visión evolucionada de la perspectiva como proyección y el punto de fuga como inicio, como permanente comienzo.

Lo gestual, la provocación, el reclamo, naturalmente la performance, son trucos para invitarnos a atravesar el espejo y tantear otras dimensiones perceptivas. Peña es una bomba de tiempo que siempre provoca comentarios: “¿por qué tantos vidrios rotos?” se preguntan algunos frente a algunas de sus obras.

Un conjunto de montajes y collages, los “fotomatón”, recurso en el cual fue pionero, sobre papel cuadriculado e imágenes inspiradas en la arquitectura del siglo XVII, nos presentan a un Rolando Peña siempre contemporáneo y provocador.

“Mi primer Photomaton es de 1960, que es un trabajo precursor dentro del Arte Contemporáneo, y esta propuesta la continúo hasta los años 80. En relación a The Seven Vanishing Points, que deriva de los Photomatons, los uso como collages en diálogo con imágenes de perspectivas”, dice.

El grito, el gesto, la mirada, invitan a descubrir la relación de aquellos rostros con las estructuras en perspectiva. De allí la frase de Paolo Ucello en pleno renacimiento: “O che dolce cosa e questa prospettiva” utilizada por Peña como contexto de la muestra, que nos recuerda también a Lorenzo Ghiberti, escultor de La Puerta del Cielo del Baptisterio de la catedral de Florencia en el siglo XV que popularizó el uso de la perspectiva desde entonces.

Rolando Peña, de origen venezolano, ha sido protagonista y testigo de las vanguardias artísticas de los años ’60 y ’70 y no ha dejado de exponer sus trabajos en Estados Unidos, Venezuela y Europa. Participó en la Bienal de Venecia en 2008, y se hizo merecedor de la beca Guggenheim 2009.

En la exposición se exhiben tres videos: The Seven Vanishing Points, de Juan Downey, en The Cayman Gallery, NYC, 1979; y dos videos de Karla Gómez: uno para Pinta, Feria de Arte Internacional de Miami, en 2018, y otro sobre Photomatons (work in progress).

 

ArtMedia Gallery / 350 NE 75 St Suite 103-2 Miami

info@artmedia.gallery



Arte / Cultura

El escultor Humberto Salas expone en Macondo Kendall.

Humberto Salas: aves en extinción cobran vida en mármol

Eduardo Orozco / acentonews@gmail.com

 “La necesidad de denunciar la cacería indiscriminada de las cotorras en la península de Macanao, en la isla de Margarita, me inspiró a trabajar las figuras de estas aves” nos dice Humberto Salas cuando le preguntamos sobre su más reciente trabajo. “Ya los ‘ñangaros’ desaparecieron y quedan pocas cotorras”, agrega el escultor.

María Ríos, Humberto Salas y Yadira Saad.

Salas inauguró su muestra “Migratorios” integrada por esculturas en mármol que representan, en rasgos sencillos y rotundos, las figuras de aves en extinción que cobran vida en los espacios de la cafetería Macondo, en Kendall.

- ¿Aves en mármol de la isla de Margarita?

- Si. En la isla hay mucha riqueza de material. No me explico por qué Francisco Narváez nunca lo utilizó. En una época del año la piedra cambia de color y en Cubagua hay mármol ónix. Jacques Cousteau descubrió el cuarzo azul en Taguantar, al norte de la isla, en la cueva de San Patricio.

Humberto Salas inició su travesía por el arte en 1984, y ha participado en los salones de arte Michelena, Salón Aragua, Bienal de Mérida, Bienal de Oriente y exposiciones en diversas galerías.

Su obra abstracta deja ver rasgos orgánicos, una especia de “constructivismo sensible”, en los que trabaja con restos de árboles que separa en partes y ensambla creando nuevas formas. En la actual serie de aves migratorias combina las esculturas en mármol que reposan en nidos de madera.

En la presentación de la muestra podemos leer: "Pichones Migratorios" investiga el proceso audaz que representa el vuelo místico de las aves a otros destinos, lo crucial que es este viaje para la conservación espiritual del planeta azul y de los seres humanos. La instalación escultórica de Humberto Salas como género artístico trata de la relación entre el objeto y el espacio que ocupa y con el cual establece un diálogo indisoluble. De ahí que otras dimensiones expresivas adquieran importancia en su obra e inauguren diferentes formas de trabajar con el espacio, y diversos materiales; estas instalaciones proponen una "poética visual" que vuela entre lo estético, lo físico y lo espiritual.”

Salas agrega: “Ahora estas aves que llamo polluelos, pichones y palomas, las vemos en instalaciones de pared, en ramas, en nidos, en manglares, siempre eligiendo el próximo destino, conectando con el espectador a través de una escena, que persigue motivar valor y templanza en la fragilidad.

La muestra, organizada por EV Contemporary, estará disponible hasta fines de noviembre de 2021 y forma parte de un proyecto de divulgación y promoción cultural en los espacios de Macondo.



Arte / Cultura

Eduardo Orozco, Karla Gómez, Tanya Brillembourg, Rolando Peña, Juan Raúl Hoyos, Sergio García Granados y Anna Somoza.

Eduardo Orozco, Karla Gómez, Tanya Brillembourg, Rolando Peña, Juan Raúl Hoyos, Sergio García Granados y Anna Somoza.

Geometrics Reimagined en Tanya Brillembourg Art

 En su nuevo espacio de Key Biscayne la reconocida art consultant y coleccionista de arte Tanya Brillemborg presenta una interesante colectiva con la participación de los artistas Juan Raul Hoyos (Colombia), Marcus Blake (Jamaica) y Tepeu Choc (Guatemala) .

Juan Raúl Hoyos

Juan Raúl Hoyos

“Presentamos tres diferentes perspectivas de la abstracción geométrica contemporánea en una muestra titulada Geometrics Reimagined” nos dice Tanya en un breve receso mientras atiende al numeroso público que asistió al opening el pasado 30 de junio.

Ciertamente, se puede disfrutar de tres expresiones muy personales de los creadores dentro del inagotable espacio del arte abstracto.

La muestra estará abierta al público hasta el 15 de septiembre en 260 Crandon Boulevard, suite 38. Key Biscayne. FL 33149.


Una vitrina al arte en Doral

El pasado 13 de mayo, white’s art Gallery presentó en el Intercontinental at Doral, una excelente muestra de arte contemporáneo con grandes artistas: Al Blanco, Marilyn Valiente, Antonio Montes de Oca, Maruchi Carmona, Franklim Viloria, Luly Niño, Elizabeth Staimberg, Verónica García, Gilda Schaffer, Carlos Pardi.

Más de 15 obras, en su mayoría de gran formato conformaron esta excelente exposición combinando diversas técnicas y estilos que maravillaron al público asistente, amigos, coleccionistas, medios y amantes del arte

La galería White’s Art Gallery se caracteriza por su estricta selección de artistas y exhibiciones mensuales en ocasión del Bird Road ArtWalk; asimismo, por el énfasis en la promoción de talento latinoamericano.

El Intercontinental at Doral y White’s Art Gallery trabajan unidos para deleitar al espectador con el trabajo de grandes artistas. La exposición estará abierta al público hasta junio de 2021 y puedes disfrutarla en Doral, Intercontinental At Doral.

> White’s Art Gallery Bird Road Art District, 7428 SW 42 St Miami FL, 33155

White 2.png
White 3 Al.png
White 1.png

Arte / Cultura

Adrian+Pujol+2.jpg

Adrián Pujol: “Isomorfismos espaciales”

 

Conocido como uno de los paisajistas más reconocidos de la pintura contemporánea venezolana, nos presenta sus pinturas realizadas en acrílico sobre lienzo de mediano y gran formato además de un conjunto de acuarelas sobre papel.

Esta individual de Adrián Pujol, “nos enfrenta a un cuerpo inédito de trabajo que pareciera habitar en las antípodas de su pensamiento crítico.”indicó Ruth Auerbach curadora de esta individual que se exhibe en las salas 1 y 2 de los espacios de Beatriz Gil galería de Caracas.

Para Auerbach, la muestra es el resultado de un reflexivo proceso de cambio y transformación, su trabajo se reorienta hacia una expresividad abstracta. Sin  embargo, agrega, el aparente abandono a la representatividad y a todo vestigio figurativo no debe interpretarse como una negativa apresurada, pues estas telas acromáticas -negras y grises; develan un argumento analítico en el que subyace una otra idea de “paisaje”. Implica una “revolución”, una ruptura a partir de la exploración razonada de la noción de espacio, la disposición estructural y el desarrollo formal.” 

“Pujol concibe la suite de acuarelas Na Foradada, como resultado del reencuentro con el panorama natal, en ellas las pinceladas y transparencias se van espaciando hasta alcanzar la atomización del paisaje estructurado. Esta desarticulación de la imagen “lo lleva a crear una serie de pinturas que instauran el quiebre más trascendente de su producción. De raíz, excluye el color y libera la estructura compositiva…”.

 De acuerdo a la curadora, el artista “transmuta la estructura reticular subyacente del cuadro en una suerte de isomorfismo -una misma estructura que configura la forma de un modo distinto- para revelar su naturaleza esencial. Las líneas blancas intervienen anárquicas el fondo negro y nos reintegran un dibujo en negativo en el que se deslastra lo innecesario.” En ellas todo es figura, todo es abstracción, todo es paisaje. Espacio Marconi, San Miguel, La Espera o Kill Bill, son pinturas cuyo razonamiento sensual emplaza el ámbito geográfico y así también la diáspora interna del creador. 

La muestra está conformada por 27 obras y estará expuesta al público hasta el 30 de mayo de 2021.

Adrián Pujol.

Adrián Pujol.

De Hamburgo a Palma.

De Hamburgo a Palma.


Arte / Cultura


Expo+Urbe+EO+solo.jpg
Marcelo Lobel, Director del Museo de Arte de Doral (DORCAM), el expositor Eduardo Orozco y Oscar Belloso Vargas, rector de URBE University.

Marcelo Lobel, Director del Museo de Arte de Doral (DORCAM), el expositor Eduardo Orozco y Oscar Belloso Vargas, rector de URBE University.

Eduardo Orozco, Daisy Rosco y Eduardo Alonso Orozco.

Eduardo Orozco, Daisy Rosco y Eduardo Alonso Orozco.

Rolando Peña, Karla Gómez y Eduardo Orozco

Rolando Peña, Karla Gómez y Eduardo Orozco

Durante la conferencia sobre arte contemporáneo.

Durante la conferencia sobre arte contemporáneo.

Abstracciones de Eduardo Orozco se exhiben en URBE

 

Una importante muestra de arte abstracto fue abierta al público en los espacios de URBE University en su sede principal dando inicio a un programa de actividades culturales de acceso abierto.

En esta exposición se exhiben 22 trabajos del artista plástico venezolano, Eduardo Orozco, quien fue presentado por el rector de la Universidad Ing Oscar Belloso destacando que “Dentro de la abstracción, del estudio del color y las formas en el espacio, siempre lo orientaron herramientas como el contraste, la dirección y el movimiento para plasmar códigos que le permiten sugerir sombras, transparencias y planos dinámicos.”

El artista dictó una conferencia de apertura sobre la evolución del arte moderno, desde el nacimiento de la abstracción y su evolución hasta nuestros días, señalando figuras pioneras como Kazimir Malévich, Piet Mondrian, Vassily Kandisnky y Josej Albers y su enorme influencia en las diversas corrientes del arte contemporáneo.

La muestra de abstraccionismo geométrico de Eduardo Orozco se denomina “Planos Dinámicos” en las que desarrolla una interesante propuesta que invita al espectador a involucrarse en el desarrollo de planos de colores que parecen saltar del lienzo.

Orozco viene de participar en dos colectivas, este mismo año, en la galería Saphira & Ventura en West Palm Beach y Ninoska Huerta Gallery en Coral Gables.

El programa de actividades culturales de URBE es coordinado por Gisela Nones quien anunció que la exposición permanecerá abierta al público hasta el 7 de abril en la sede de URBE University 11430 NW 20 St. Sweetwater, FL 33172.

 


Arte / Cultura


Betiana Bradas: El lienzo en blanco es el inicio un viaje inesperado

 Eduardo Orozco / eorozco45@gmail.com

El canvas en blanco es una provocación para Betiana; “Es tan mágico y maravilloso ése momento en que uno está con esa tela en blanco y lo interesante es poder verse a uno mismo frente eso y preguntarte cómo vas a actuar ante el nuevo desafío”.

“Todo comienza con una idea, un concepto, la escuela de diseño gráfico me brindo esto y casi siempre surge de lo menos pensado, allí es donde comienzo a imaginar todas las formas posibles para así llevarlo a cabo, hay veces que lo boceto y otras quedan en mi mente. Pero también hay muchos momentos donde la misma obra me va llevando a lugares inesperados e inciertos que por supuesto el resultado final es absolutamente sorprendente para mi y no se asemeja en nada a lo iba elaborando en el desarrollo de la misma.”

Betiana Bradas es una artista nacida en la pequeña localidad de Chovet, Argentina, y ha hecho del expresionismo abstracto su lenguaje, su manera de expresar su multifacética visión de su mundo interior y del entorno.

A su paso por Miami nos permitió recoger parte de sus ideas sobre su arte y sus sueños: “Aspiro a grandes cosas, como muchos artistas, ya sea exponer en galerías de renombre en NY como Gagosian, David Zwirner y por supuesto en los mejores museos del mundo como Moma, Guggeheim, Tate, Louvre, entre otros. Me gustaría desarrollar más la escultura, hice algunas pero me quedé con ganas de más. Lo mismo me ocurre con la fotografías. Las instalaciones me fascinan y quizás, por qué no hacer performances?. 

Todo tiene un comienzo

- En mi infancia había que ser muy creativos ya que los recursos escaseaban y había que aplicar la imaginación para todo lo que querías hacer, lamentablemente hoy se perdieron esas cosas y todo es mas virtual para los chicos por eso agradezco tanto haber vivido y crecido en mi pueblo, me nutrió para poder ser lo que soy hoy por hoy

- En mi serie que llamé “Layers” por ejemplo, mi estímulo fue conectarme con mi niñez, mi infancia, la fábrica de mi padre. Allí el metal era el protagonista. En mi adolescencia, tuve que traspasar un proceso de duelo y entonces, en esta serie me conecté con todos esos momentos donde uno se quiebra, se reinventa y para así fortalecerse. Pero mi gran estímulo es la vida, amarla profundamente y vivir intensamente.

Conectada con las abstracción

- Cuando estudié Diseño Gráfico me conecté con la geometría y por supuesto, a partir de allí, amé la obra de Paul Klee y Kandinsky. En esa época mis dibujos tenían mucho que ver con eso, luego me volqué más a lo figurativo pero cuando finalmente desarrollé la abstracción allí estaba la geometría no podía faltar en mi obra ya que considero que “menos es más”.

- “Focus” es una obra que me identifica mucho porque tiene esa dualidad que trato de exponer y manifestar en mis obras. Allí habló de lo complejo y lo simple, lo estructurado y desestructurado, lo maleable y moldeable con lo rígido y así podría seguir enumerando miles de sinónimos y cómo pueden convivir los mismos en un todo. Sobre estos conceptos son los que trabajo en esta obra. Utilizo diversas técnicas para mostrar lo anteriormente dicho pero, por supuesto, la geometría no puede faltar, como también esos opuestos entre blanco y negro y algún toque de color.

Una palabra clave

- A mi me gusta mucho la palabra “ Resiliencia”. Creo que mis obras tienen que ver con eso, con ese poder que tenemos para sobreponernos, para reinventarnos, para un volver a comenzar. Todos tenemos cosas por resolver y esta en nosotros el cómo hacerlo de la mejor manera posible para así hacernos más fuertes.

Betiana en su estudio

Betiana en su estudio

Betiana 1DSC_1880.png
 

 

Humberto Poidomani

Humberto Poidomani

Clarita Camacho

Clarita Camacho

Una exposición online: Materia / Tiempos ácidos

 “Traducir el término Materia en Materia de su concepción modernista formalista a una noción ampliada de expresión posmoderna, la exposición presenta obras de pura enfoque no objetivo de trabajos sobre narrativas hiperpolíticas. De efectos ópticos a estrofas sociológicas los artistas proponen expresiones abstractas y figurativas sumido en los reinos de la era de la pandemia”, comenta Milagros Bello, Curador de la muestra.

https://files.constantcontact.com/5a517850101/b259b0fe-6db1-4c2f-a8a9-d5643dd2eb15.pdf


Eduardo Orozco exhibe “Interacciones” en pequeño formato.

Eduardo Orozco exhibe “Interacciones” en pequeño formato.

Paul Amundarain

Paul Amundarain

Saúl Galavís

Saúl Galavís

Corina HoherFotos: Constanza Profeta

Corina Hoher

Fotos: Constanza Profeta

 
Luz Pérez-Ojeda

Luz Pérez-Ojeda

Valeria Yamamoto

Valeria Yamamoto

Ninoska Art Gallery presenta nuevos trabajos

Ninoska Huerta Gallery, presenta ′′Arte en Motion′′ con reconocidos artistas: Corina Hoher, Paul Amundarain, Saul Galavis, Valeria Yamamoto, Luz Pérez-Ojeda, Eduardo Orozco, Donaldo Barros y Rubén Robierb, quienes exhibieron sus particulares visiones del arte contemporáneo. Las obras pueden ser apreciados en en 290 Miracle Mile, hasta fines de diciembre.

Saul Galavis.  Artista y arquitecto enfocado en el entorno urbano. Su trabajo está basado en formas inspiradas en la geometría sagrada en la que busca la interacción entre el tiempo y el espacio.

Paul Amundarain. Pertenece a una generación que recibió el legado de la retícula ya deconstruida. La cuadrícula permitió estructurar la modernidad y reorganizar el arte. Intenta comprender la realidad social utilizando procesos tecnológicos como registro de sus experiencias.

 Valeria Yamamoto. Sus escultoras están inspiradas en el estudio de formas orgánicas y en el mundo natural como una reacción al desarrollo urbano. Produce sus piezas abstractas con diversos materiales desde porcelana, cáscaras de huevo hasta el cemento y, con frecuencia, combina elementos del reino vegetal y animal.

Corina Hoher. Esta artista explora los movimientos del color ante la radiación electromagnética. Es una búsqueda de los códigos ocultos en la arquitectura de la luz y su efecto en los seres humanos. Hoher muestra diversos caminos del comportamiento de la radiación electromagnética en el tiempo y el espacio y cómo percibimos a plenitud los colores.

Luz Pérez-Ojeda. Fotografía y pintura predominan en la obra de esta artista. “Mi trabajo actual está claramente influenciado por la cinética y el pop art. A medida que la tecnología ha evolucionado, las nuevas técnicas de impresión digital han demostrado funcionar muy bien con mi expresión de impresión, que se parece mucho a mi trabajo anterior (antes de la digital), cuando estaba involucrado en la serigrafía (serigrafía).”

Eduardo Orozco. La abstracción geométrica ofrece infinitas posibilidades en la permanente búsqueda de expresar el volumen en el espacio bidimensional. La interacción y el desplazamiento de los planos permite transitar caminos que estimulan la percepción de sensaciones espaciales y cromáticas que crean un diálogo entre el artista y el público.



Arte / Cultura

 
Amalia Caputo - Every Being is an Island I - 2020 - Archival Pigment Print 40 x 60 inches / 100 x 150 cm - Edición 2/6

Amalia Caputo - Every Being is an Island I - 2020 - Archival Pigment Print 40 x 60 inches / 100 x 150 cm - Edición 2/6

PINTA MIAMI Live 2020 abre su plataforma desde miércoles 2 de diciembre

 

La décima cuarta edición 2020 de PINTA MIAMI LIVE está abierta desde el miércoles 02 de diciembre con la participación de 100 galerías de América Latina, Estados Unidos y Europa las cuales presentarán obras de más de 300 artistas. Por Venezuela se encuentran GBGarts y Beatriz Gil galería.

Beatriz Gil galería exhibirá el trabajo de siete artistas venezolanos: Amalia Caputo, Bernadette Despujols, Luis Arroyo, Pedro Medina, Rafael Rangel, Ricardo Gómez Pérez y Tony Vázquez- Figueroa

Diego Costa Peuser director de Pinta, anunció que además de la exhibición virtual de las galerías, esta feria ofrece un programa VIP el cual incluye eventos exclusivos, visitas guiadas a la feria, a museos e instituciones. También ofrecerán:

Pinta Photo: Participan 10 galerías especializadas con fotografías vintages y producciones contemporáneas.

Pinta Contemporánea: arte generado después de 1960. Las galerías presentarán sus propuestas enmarcadas bajo la sección de arte contemporáneo, en los diferentes contextos de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

Pinta Moderna (arte generado antes de 1960): Algunas galerías exhibirán sus propuestas, haciendo énfasis en el arte latinoamericano de este período. Se expondrán obras creadas desde inicios del siglo XX hasta 1960. 

Es importante destacar que EFG International uno de los auspiciadores de esta feria, en colaboración con Art Nexus, otorgará el EFG Latin America Art Award, en su décimo edición. El premio se otorga al trabajo de artistas emergentes latinoamericanos.

De acuerdo a la información suministrada en su sitio web, la plataforma digital permite el acceso a contenido curatorial gratuito que tiene como objetivo seguir estimulando el interés por la producción artística y expandir su alcance a nuevas audiencias.

https://es.pinta.art/


Arte / Cultura


Cilia Rodríguez

Cilia Rodríguez

Marta Cubillas

Marta Cubillas

Inna Malostovker.

Inna Malostovker.

Pilar Geada

Pilar Geada

Cilia

Cilia

Marta

Marta

Inna

Inna

Pilar

Pilar

Fotografías para sobrevivir a la pandemia

 

Carlos Roa / carlosroa1@gmail.com

 

Cuatro fotógrafas de Miami se unieron para presentar el lado artístico del aislamiento, con el fin de transmitir un mensaje de optimismo y aliento en medio de la pandemia de COVID-19.

A principios de noviembre se inauguró la exposición “Voces diarias, una introspectiva fotográfica” en la Galería Futurama, situada en el corazón de la histórica Pequeña Habana –1637 SW 8th Street–, con una selección de cien imágenes.

Las cuatro amigas de diferentes orígenes, unidas por su amor por la fotografía, conformaron un grupo llamado "Photographic Lyric". Esta ha sido su respuesta al confinamiento y el estrés, financiero y emocional, causado por el coronavirus. Ellas buscaron el lado artístico del aislamiento y se embarcaron en un proyecto documentando experiencias y sentimientos de sus vidas diarias con un desafío fotográfico. "El arte puede convertirse en un pilar visual que lleve a las personas fuera del miedo y hacia el amor y el deleite”, dice Inna Malostovker.

Además de Inna, de origen ruso, el grupo está integrado por Cilia Rodríguez (Colombia), Marta Cubillas (Cuba) y Pilar Geada (España). Este grupo multinacional y multicultural creó fotografías temáticas diarias durante casi 200 días, apoyándose mutuamente y brindando críticas constructivas.

“Hemos aprendido mucho unas de las otras”, dice Cilia Rodríguez. “Somos muy diferentes en estilo y culturas; pero somos más parecidas que diferentes. Nos unimos a través de nuestro arte, nuestras luchas y ahora una pandemia".

“Nuestro objetivo es traer alegría y felicidad con nuestras imágenes, así como contribuir a la comunidad”, dice Marta Cubillas. Como parte de este objetivo, las cuatro fotógrafas van a enviar tarjetas con las imágenes artísticas y mensajes de aliento y optimismo a distintos centros de ancianos en la comunidad.

“Nos da gusto hacer llegar un momento de alegría a las personas que viven en esas instituciones durante este difícil momento”, dice Pilar Geada.

La exhibición estará abierta hasta el 30 de diciembre en el Edificio y Galeria Futurama en 1637 SW 8th Street, Miami, Florida. Para obtener información adicional, se puede visitar  www.IMphotoArt.com/DailyVoices o enviar un correo electrónico a photographiclyric@gmail.com


 
JAZZ WEB.png
ART Why I Stuck With a Junkie Jazzman Inventing a Marriage su autora es su viuda Laurie Pepper

ART Why I Stuck With a Junkie Jazzman Inventing a Marriage su autora es su viuda Laurie Pepper

Art Pepper Unreleased Art Vol 1

Art Pepper Unreleased Art Vol 1

Art Pepper Unreleased Art Vol 3

Art Pepper Unreleased Art Vol 3

Art Pepper Unreleased Art Vol 9

Art Pepper Unreleased Art Vol 9

Art Pepper Unreleased Art Vol 10

Art Pepper Unreleased Art Vol 10

Arte / Cultura


Grabación de Winter Moon

Grabación de Winter Moon

Art Pepper: la vida de altibajos de un músico excepcional

Hugo Diaz Milano / hugomdiaz@gmail.com

Hace unos días terminé de ver por Amazon Prime una serie policial sobre el detective de la ciudad de Los Ángeles Harry Bosch. La serie esta basada en las novelas del escritor Michael Connelly un nativo de Philadelphia que ha escrito 35 novelas y vendido 74 millones de libros y quien además es productor ejecutivo de Bosch. El personaje principal es un investigador diferente al que estamos acostumbrados a ver en series policiales. Tiene una exesposa, una hija adolescente y vive en un condominio ubicado en una colina de Los Ángeles con una vista espectacular de la ciudad. Vivienda que compró con lo que le pagaron al participar en una película.

En el capítulo final de la última temporada Bosch había tenido unos desencuentros con su hija Maddie, ambos están en la casa y ella coloca un disco de Art Pepper interpretando el tema “Patricia”, él le dice “ese es el gran Art Pepper”

Este detective me enganchó en la serie, porque es un policía muy particular, es un conocedor del jazz. Lo escucha en su casa en discos de vinyl. Cuando comencé a ver la serie me llamó la atención el escuchar a importantes referencias en el género jazzístico como Miles Davis, Frank Morgan, Hampton Hawes, Sonny Rollins, Wayne Shorter, Branford Marsalis, John Coltrane y Art Pepper entre otros. La lista es larga y si quieren conocer algo más pueden entrar en la página de Connelly https://www.michaelconnelly.com/. Por cierto, Bosch en una de las temporadas adopta un perro y lo llama Coltrane como el saxofonista John Coltrane.

En el capítulo final de la última temporada Bosch había tenido unos desencuentros con su hija Maddie, ambos están en la casa y ella coloca un disco de Art Pepper interpretando el tema “Patricia”, él le dice “ese es el gran Art Pepper”. Maddie le responde que una vez le explicó que Pepper se lo había dedicado a su hija Patricia, y él lo había compuesto buscando su perdón. Lo que he leído es que Patricia Ellen se había distanciado de su padre a instancias de su madre Patricia (Patti) Madeleine Moore, cuando ella tenía 12 años y él se encontraba en la cárcel. Cuando él se enteró que su hija (entonces de 30 años y dos hijos) vivía cerca, él la contactó, pero ella no quiso verlo ni hablar con él y nunca lo hizo. En su frustración y el dolor por el distanciamiento, Art compuso “Patricia”.

Yo tengo grabaciones de Art Pepper, pero desconocía el trasfondo de esta composición de Pepper y sin embargo me lo había informado un detective de una serie policiaca. Tenia tiempo sin escucharlo y eso me motivó a dedicarle esta columna.

Art Pepper

Art Pepper

Un niño prodigio

Art Pepper es considerado como el más grande saxo alto de la generación post Charlie Parker. Con su estilo lírico y swing es reconocido como una de las principales estrellas que emergió en la escena del jazz de la costa oeste de EE.UU. en la década de los 50. Fue un niño prodigio, pero la vida lo llevó por el camino equivocado.

Arthur Edward Pepper, Jr. (1925-1982) nació en Gardena, California hijo de Arthur Pepper un marino mercante y Mildred Bartold una madre adolescente, ambos con problemas de alcohol. Estaba tan enfermo que su familia no esperaba que sobreviviera; cuando sus padres se divorciaron, fue puesto al cuidado de su abuela paterna, una mujer bien intencionada pero fría, donde creció. A los 9 años de edad persuadió a su padre para que le comprara un instrumento musical y le buscara un maestro para que lo enseñara a tocarlo. Leroy Parry fue su maestro y le asignó un clarinete como su primer instrumento. A los 12 años lo cambió por un saxo alto el cual se convirtió en su principal instrumento a lo largo de su carrera profesional.

Art fue en gran medida un autodidacta que aprendía gracias a escuchar intensamente. Teniendo 15 años ya tocaba en sesiones de jazz y blues en clubes afro-americanos de la ciudad de Los Ángeles. En 1941 el Ritz Club y el Club Alabam eran los lugares donde este adolescente ganaba dinero tocando con trompetistas como Louis Armstrong y Roy Eldridge, el bajista Jimmy Blanton, el saxo alto Johnny Hodges y los saxos tenor Coleman Hawkins, Ben Webster y Dexter Gordon. Este ultimo presentó al joven Pepper al baterista Lee Young hermano de la leyenda del saxo tenor Lester “Prez” Young, y adicionalmente lo dio a conocer al saxofonista y director de banda Benny Carter.

Benny Carter tenía pendiente una gira hacia el sur del país y decidió que no se llevaría a este prometedor musico blanco con su banda de músicos de color. Sin embargo, hizo arreglos para que Pepper audicionara con éxito con la banda de Stan Kenton que se estaba conformando, y para quien Art comenzó tocando como saxo alto solista a los 17 años. Los arreglos estilizados de Stan Kenton convencieron a Pepper que necesitaba conocer más sobre teoría y estructura de acordes para poder tocar mejor los solos, y en este sentido Red Dorris saxo tenor de Kenton le brindó la ayuda en esta etapa del joven saxofonista. Hizo su primera grabación en 1943 tocando como solista en la banda de Kenton, agrupación que promovió a grandes figuras del jazz como los trompetistas Maynard Ferguson y Shorty Rogers, a los trombonistas Kai Winding y Milt Bernhart, a los saxofonistas Bob Cooper y Bud Shank, y al baterista Shelly Manne.

Un adolescente problemático

De niño débil y enfermizo la entrada de Art Pepper a la adolescencia se produce sin ningún tipo de supervisión familiar. Con habilidad se las arregla para vivir en la calle, comienza a pelear, a beber y a experimentar con una variedad de drogas y la mayor parte del tiempo ignora la escuela. A los 17 años se casa con su novia de 16 años Patricia Madeleine Moore. Trabajando con la orquesta de Stan Kenton fue reclutado para hacer el servicio militar en febrero de 1944, lo hizo en Londres como musico y en la policía militar. Antes de salir al exterior se convirtió en padre por primera y única vez, su hija Patricia Ellen nació el 5 de enero de 1945.

Luego de haber servido a su país durante el año 1947 Art Pepper estuvo buscando trabajo y se involucró mas en el consumo de alcohol y drogas. Vuelve a la banda de Kenton, pero no fue un buen periodo para Pepper, las giras se realizaban en autobús, se sentía solo, inseguro y a veces no se sentía satisfecho como músico, para colmo se había convertido en adicto a la heroína. El saxofonista abandonaría la banda de Kenton en 1951 para formar su propio grupo. En 1952 había conformado su cuarteto con el pianista Hampton Hawes, el bajista Joe Mondragon y el baterista y vibrafonista Larry Bunker. Ese mismo año, la revista Down Beat en su encuesta anual que hace entre sus lectores, reconoce a Pepper como uno de los mejores saxos alto en el jazz, finalizando en el segundo lugar detrás de Charlie Parker quien fue seleccionado como el Mejor Saxofonista Alto en la edición de 1952.

Liberado de la cárcel en 1956 Pepper rápidamente buscó recuperar el tiempo perdido, grabando una serie de álbumes incluyendo Art Pepper Meets the Rhythm Section con Red Garland, Paul Chambers y Philly Joe Jones compañeros de la banda de Miles Davis, Surf Ride con Russ Freeman y Hampton Hawes, y Playboys con el trompetista Chet Baker. Todos estos álbumes mostraron el estilo de improvisación fluido y bop de Pepper y el singing tone (sonido general de la voz) solidificando su reputación como uno de los arquitectos del sonido “cool” del jazz de la costa oeste de EE. UU.

Subidas y bajadas

Su carrera fue interrumpida repetidamente por varios períodos en prisión y hospitalización para desintoxicarse derivados de su adicción a la heroína. En esa época fue a la cárcel por violaciones de las leyes de drogas tales como posesión, posesión interna (marcas en el cuerpo) y luego por violaciones de sus anteriores liberaciones (más posesiones y posesiones internas), sin embargo, Art Pepper logró tener varios “regresos memorables y productivos” al mundo del jazz. Lo sorprendente es que la música que logró hacer durante los periodos irregulares de libertad también fue cautivadora.

Pepper con su esposa Laurie-Cortesia de-Laurie-Pepper

Su primer matrimonio se rompió, y un segundo con Diane Suriago en 1957 se convirtió en una batalla grotesca y vengativa entre dos drogadictos que se torturaron sin descanso.  En los 60 mientras se encontraba en la prisión de San Quentin conoció y finalmente se casó con su tercera esposa, la fotógrafa Laurie Pepper, quien también se convirtió en su mánager. Con el uso de la metadona, el saxofonista entró en un período de recuperación que lo encontró grabando cada vez más a lo largo de los años 70. En esa época grabó para Contemporary Records “Living Legend” (1975) No Limit (1977) The Trip (1976) con sus viejos conocidos el pianista Hampton Hawes, el bajista Charlie Haden, y el baterista Shelly Manne y Among Friends (1978). A finales de los 70 firma contrato con el sello Galaxy y graba álbumes en los que busca un balance entre su anterior estilo de la costa Oeste y su interés en la música de John Coltrane. Art Pepper Today llegó en 1979 y contó con el pianista Stanley Cowell, el bajista Cecil McBee y el baterista Roy Haynes.

Las interpretaciones de Art Pepper en sus grabaciones “The Art Pepper Quartet” (1952) y “Art Pepper Meets the Rhythm Section” (con la sección rítmica de Miles Davis) para el sello disquero Contemporary Records (1957) hasta las que hizo en el “Village Vanguard” (Contemporary, 1977) y su posterior grabación con cuerdas “Winter Moon”, Galaxy (1981) son brillantes, conmovedoras y un placer escucharlas. El rigor y el abandono con los que vivió su vida estaban presentes en cada nota que tocaba, escribe Terri Hinte en una nota sobre el músico.

Art Pepper murió de un derrame cerebral en Los Ángeles el 15 de junio de 1982, a la edad de 56 años

Después de su muerte escribe Matt Collar, Laurie Pepper https://lauriepepper.net/index.html ha continuado publicando muchas sesiones piratas e inéditas del saxofonista en su sello Widow's Taste. También se unió a Omnivore Records para una serie de compilaciones de sus álbumes editados por Galaxy y Artist House, incluidos de 2017  “Art Pepper Presents: West Coast Sessions, Vol. 1: Sonny Stitt” y de 2019 “Promise Kept: The Complete Artists House Recordings”.

11/01/2020


 

Arte / Cultura


Borderline

Vivimos un momento de quiebre; entre una realidad insatisfactoria y una "nueva normalidad", también indeseable; entre la ansiada proximidad humana y la no menos deseable "distancia social", entre la asepsia compulsiva y la falta de inmunidad, entre la apología de la ignorancia y el triunfo de la demagogia. Desde el borderline, por primera vez, no hay que escoger entre el bien y el mal, sino entre lo menos dañino y lo peor. La experiencia del arte, sin embargo, permite el tránsito a través de las múltiples encrucijadas donde se agazapa el peligro, al tiempo que aparecen oportunidades promisorias que permiten, al menos, el desciframiento simbólico de la crisis actual.

El aislamiento, la ansiedad, el dinero, la temporalidad, las utopías traicionadas y el arte son nociones recurrentes en el conjunto de obras que conforman la exposición Borderline, iniciativa organizada por IDArtLab y conceptualizada por Domingo De Lucia, Pia Cruzalegui y Félix Suazo, contando con la generosa colaboración de la diseñadora gráfica y artista visual Alexandra De Yavorsky. 

Participan en la muestra Ilian Arvelo, Muu Blanco, Iván Castillo Lagrange, Pía Cruzalegui, Alexandra De Yavorsky, Diego Damas, Astolfo Funes, Domingo De Lucía y Ana Carolina Moreno, quienes persisten en explorar distintas instancias del acaecer reciente, sustentándose en los medios sensibles que dominan; de la instalación al vídeo registro, pasando por la fotografía, la pintura, el dibujo y la cerámica.

Arvelo recapitula críticamente la volatilidad temporal del proceso de recepción artística en los museos, entre la nostalgia de la contemplación y la demanda interactiva del público.

Blanco cruza la línea entre la sobrevivencia y el arte, registrando el lado alienante de la industria de las entregas de alimentos a domicilio.

Castillo Lagrange se refugia en una geometría ergonómica y flexible, de implicaciones espirituales.

Cruzalegui construye un archivo de imágenes a partir de las actividades que realizó y los objetos que consumió durante los primeros cuarenta días de la pandemia.

De Yavorsky centra su propuesta en la experiencia del color, utilizando contenedores orgánicos como soporte.

Damas aboga por el potencial semiótico de los objetos, entendidos como metáforas de lo real.

Funes se proyecta desde una pintura extrovertida, que oscila entre la ironía y el drama.

De Lucia enfoca el significado de las prácticas de distanciamiento como modelos de reclusión.

Moreno conecta pasado y presente en una propuesta que pone ojos y oídos al encierro.

En síntesis, cada autor sigue su propia trayectoria, en medio del confinamiento global generado por la pandemia del COVID-19. En algunos casos, afrontando directamente los efectos sociales, económicos y subjetivos del encierro; en otros, profundizando disciplinadamente en sus inquietudes precedentes. Pero en cualquiera de las indagaciones expuestas se advierte el estigma de una época adversa e incierta, donde confluyen premoniciones y expectativas de todo tipo.

Felix Suazo



 
JAZZ WEB.png
 
JAZZ  Monk Afiche del concierto.png
JAZZ Palo Alto Thelonious Monk.png

Arte / Cultura

Palo Alto, la grabación de Thelonious Monk que se conoció 50 años después

 

Grabación en vivo del cuarteto de Thelonious Monk, en su punto más creativo, que se realizó en una escuela secundaria de California

Hugo Diaz Milano /  hugomdiaz@gmail.com

 

A finales del mes de octubre de 1968 ocurrió algo impensable en Palo Alto una pequeña ciudad del noreste de California. La tensión que embargaba a los EE. UU. por los disturbios raciales, la guerra de Vietnam y los asesinatos de reverendo Martin Luther King Jr. y Robert F. Kennedy generaron protestas que se proyectaban como una onda expansiva por todo el país.

Las dos comunidades de Palo Alto

Palo Alto estaba habitada en su mayoría por blancos de clase media alta, sin embargo, al otro lado de la autopista Bayshore estaba East Palo Alto, un sector no integrado con una población predominante afroamericana y con alta tasa de desempleo. La presión llegó a un punto crítico en 1968, cuando un grupo de jóvenes residentes en East Palo Alto inspirados por la independencia africana y el creciente sentimiento nacionalista negro, le pusieron el sobrenombre de “Nairobi”, a su comunidad en honor a la capital de Kenia y además lanzaron una campaña para decidir en un referéndum cambiar el nombre de la ciudad. El Concejo Municipal votó el 3 de abril celebrar más adelante una consulta sobre el cambio de nombre.

Un promotor de conciertos de 16 años

Colindando con los dos Palo Alto se encontraba el Palo Alto High School. En ese instituto estudiaba Danny Scher un joven judío de 16 años que había sido electo Comisionado Social y que tenía entre sus funciones organizar bailes y asambleas pero que además quería que músicos de jazz tocaran en su colegio.

Tenía en su haber la presentación de Vince Guaraldi pianista y compositor del tema “Linus & Lucy”, igualmente trajo al grupo vocal Lambert, Hendricks & Ross, así como al vibrafonista de jazz Cal Tjader. Robin D.G. Kelley, autor de “Thelonious Monk: The Life and Times of an American Original relata en su libro que Danny en su tiempo libre había comenzado a trabajar para promotores de conciertos en el área de la Bahía de San Francisco y así conoció a Darlene Chan, fundadora y directora inaugural del Berkeley Jazz Festival. Yoshi Kato del Palo Alto Weekly incluye también a Herb Wong, académico, educador, productor de jazz y residente en Menlo Park ciudad vecina de Palo Alto.

Monk y el saxofonista Charlie Rouse en 1969. Cortesia de Impulse! Records

Monk y el saxofonista Charlie Rouse en 1969. Cortesia de Impulse! Records

En una conversación que Scher tuvo con uno de ellos le dijo que dos de sus ídolos eran Thelonious Monk y Duke Ellington, a lo que le respondieron y por qué no llamas a Monk, el viene a la ciudad, tiene un compromiso de tres semanas en el Both/And Club en San Francisco a finales de octubre. Al respecto Kelley cita “..le pregunté a Darlene (Chan) cómo ponerse en contacto con él, y ella me dio el número de Jules Colomby. Llamé a Jules, dije que quería reservar a Monk para presentarlo en mi escuela secundaria. Creo que dijo que serían unos $500. Eventualmente, me envió un contrato, algunas fotos de Monk y copias del disco Underground (la grabación más reciente del músico). Tuve que hacer que el director de la escuela firmara el contrato”. El concierto que estaba organizando Danny Scher estaba destinado a recaudar fondos para el Club Internacional del colegio. Scher reservó el auditorio para el domingo 27 de octubre a las 2 de la tarde.”

Promover un concierto con Thelonious Monk

Danny comenzó a trabajar en la promoción del concierto, diseñó los volantes promocionales y comenzó a pegarlos tanto en Palo Alto como en East Palo Alto. Un día la policía le advirtió que no colocara volantes anunciando el programa dado lo que estaba pasando, y le dijo “Te vas a meter en problemas” sin embargo él lo ignoraba. Scher relata que dondequiera que veía un cartel que promovía la propuesta del cambio de nombre de la ciudad de East Palo Alto a Nairobi el colocaba un aviso del concierto que decía “Ven a ver a Thelonious Monk en Palo Alto High School”. El promotor tenía dos objetivos, recaudar suficiente dinero para pagarle a Monk los 500 dólares y llenar el auditorio. El dinero para pagarle a Monk lo resolvió convenciendo a los comerciantes locales que anunciaran en el programa de mano del concierto y que colocaran los afiches en las ventanas de sus tiendas.

Las entradas al concierto tenían un valor de 2 dólares para la entrada general y 1.50 dólares para los estudiantes. Sin embargo, la venta estaba muy lenta. Para lograr mayor interés entre la comunidad de East Palo Alto decidió contratar a dos bandas locales para abrir el espectáculo: Jimmy Marks Afro Ensemble y Smoke, con Kenny Washington y su participación estimularía a los habitantes de East Palo Alto a asistir al concierto.

Pero había mucho escepticismo sobre la actuación de Thelonious Monk. Aparte del conflicto racial existente, mucha gente de la comunidad afroamericana no creía que un artista tan importante se presentaría a tocar en una escuela secundaria ubicada en una zona de gente blanca. La respuesta del joven fue que los invitaba a que vinieran al estacionamiento de la escuela el día del concierto y si veían llegar a Monk, entonces que compraran la entrada.

Thelonious Monk y el bajista Larry Gales en 1968.

Thelonious Monk y el bajista Larry Gales en 1968.

El Concierto con Thelonious Monk y su banda en el Palo Alto High School

El domingo en la tarde jóvenes blancos y negros residentes en ambos Palo Alto se encontraron en el estacionamiento de la secundaria para ver si en verdad Thelonious Monk se iba a presentar. Cuando apareció la camioneta y se detuvo para dejar salir a Thelonious Monk el público se puso en fila para comprar sus entradas.

Uno de los conserjes de Palo Alto High School se ofreció a grabar el concierto a cambio de tener el honor de afinar el piano que Monk estaría tocando.

El concierto duró 47 minutos. El cuarteto de Thelonious Monk era el mismo que lo había acompañado en sus últimas giras. Estaba conformado por el saxo tenor Charlie Rouse, Larry Gales en el contrabajo y Ben Riley en la batería. Interpretaron 6 temas: Ruby, My Dear. Well, You Needn’t. Don’t Blame Me. Blue Monk. Epistrophy  y  I Love You Sweetheart of All My Dreams. En opinión de Yahvé M. de la Cavada del diario El País “El grupo acababa de grabar el legendario álbum Underground y los días de la banda estaban a punto de llegar a su fin, pero en 1968 seguían sonando pletóricos, empezando por Charlie Rouse, que protagoniza solos soberbios en este concierto, aunque también Gales y Riley brillan con luz propia. Y, por supuesto, Monk, que entre otras perlas deja aquí una versión de Don’t Blame Me verdaderamente antológica.”

Nueves días después del concierto de Monk, el Concejo Municipal de Palo Alto realizó el referéndum y sometió a votación el cambio de nombre de East Palo Alto a Nairobi. Esta proposición fue derrotada por un margen de dos a uno.

La grabación que estuvo guardada por cincuenta años

Aquel adolescente judío llego a ser un promotor de conciertos exitoso en California y en una conversación en 2005 con el saxofonista Jimmy Heath le relató lo ocurrido con motivo de un concierto que había organizado con Thelonious Monk en el colegio donde estudiaba. Le mencionó que guardaba en una caja, desde hace décadas, una grabación del concierto y Heath le dijo que tenía que hablar de esto con T.S. Monk III, hijo de Thelonious, fundador del Thelonious Monk Institute of Jazz y representante del legado de su padre. Este acababa de producir la grabación “Thelonious Monk Quartet with John Coltrane at Carnegie Hall” realizada el 29 de noviembre de 1957 cuya cinta fue descubierta por Larry Appelbaum en los archivos de la Biblioteca del Congreso junto a otros acetatos en espera de ser digitalizados.

Danny Scher se puso en contacto con el hijo de Thelonious quien al escuchar la cinta manifestó que “Esa actuación es una de las mejores grabaciones en vivo que he escuchado por Thelonious” … “Ni siquiera sabía que mi padre había tocado en un colegio de secundaria, pero él y la banda estaban ahí. Cuando escuché la cinta por primera vez, desde el primer compás, supe que mi padre se sentía muy bien”.

En una entrevista realizada por Marcus J. Moore a Robin D.G. Kelley, este considera que la grabación en vivo capta al cuarteto de Monk en su punto más creativo. “Era una gran banda y estaba a punto de separarse, así que esta es una de las últimas grabaciones de esta configuración en particular” ... “Uno tiene la sensación de que Ben Riley y Larry Gales están tocando como si fuera su último concierto. Saben que están a punto de hacer algo, así que entrarán allí y simplemente explotarán”.

“Palo Alto” nombre que le da el título a la grabación de Monk se lanzó en CD y Vynil el pasado 18 de septiembre en Impulse! Records y digitalmente en Legacy Recordings, división de catálogos de Sony Music Entertainment.

Con la salida al mercado de Palo Alto, los amantes del jazz pueden contar con una nueva grabación de Thelonious Monk que tiene una historia interesante que lo respalda. Un concierto que se dio en un año complicado para los EE. UU., en un auditorio de una institución educativa y en el que los habitantes -blancos y afroamericanos- de una comunidad de California pudieron disfrutar en una tarde de domingo las interpretaciones de un grande del jazz: Thelonious Sphere Monk.

10/10/2020


 

Arte / Cultura

“¿No ez increíble todo lo que puede tener adentro un lápiz?”

 [A propósito de la muerte de Quino]

¿Cuánto mide una autobiografía? Tal vez pueda sintetizarse en una viñeta. Hay una de Mafalda en la que Guille, con las paredes de toda la casa recién garabateadas, le pregunta a su madre, que mira el paisaje atónita: “¿No ez increíble todo lo que puede tened adentro un lápiz?”. Algo de eso habrá sentido Quino la noche de 1935 que sus padres lo dejaron a él y a sus dos hermanos al cuidado de su tío para ir al cine. Ese tío, pintor y dibujante publicitario, decidió que entretendría a sus sobrinos haciéndoles dibujos. Quino tenía tres años y esa noche mendocina supo que él también dibujaría.

 Incluso con toda esa determinación, era imposible saber que sus viñetas se traducirían a más de 35 idiomas y que, sólo de la mano de su creación más inagotable, lograría que uno de cada dos argentinos tuvieran un libro suyo. Poner en números el legado de Quino, que murió hoy a los 88 años tras haber sufrido un ACV la semana pasada, es más un vicio periodístico que un acto de justicia: ni esos números -ni estos 16.000 caracteres- alcanzan.

Pero para que esa obra cobrara notoriedad faltaba tiempo. Antes, a los 6 años, Quino decidió que se dedicaría a las historietas. Y cuando notó que para eso tenía que saber leer y escribir, soportó ir a la escuela primaria: no le gustaban las clases y era demasiado tímido como para hacer amigos.

Lo anterior es parte de la maravillosa nota de Julieta Roffo publicada en Clarín de Buenos Aires sobre la partida de Quino.

https://www.clarin.com/espectaculos/murio-quino-creador-mafalda-trascendio-fronteras_0_c-1iedIqm.html


 
JAZZ WEB.png
JAZZ Art Blakey and The Jazz Messengers 01.png
JAZZ Art Blackey Disco Just Coolin.png
JAZZ Art Blackey The Jazz Messengers (2).png

Arte / Cultura


Art Blakey y Los Mensajeros del Jazz

 

Hugo Diaz Milano / hugomdiaz@gmail.com

En un par de meses se estarán cumpliendo 30 años de la sentida desaparición del baterista y director Arthur “Art” Blakey.

Jazz Art Blakey.

Jazz Art Blakey.

Si nos colocáramos en un plan especulativo, es posible que la carrera musical de Blakey no hubiera tenido mayor trascendencia -independientemente que destacara como un excelente baterista y director de banda- si no hubiera consagrado mas de 30 años de su vida a su grupo “The Jazz Messengers”, una promotora de jóvenes talentos del jazz.

JAZZ Art Blackey: Izq a der Art Blakey, Benny Golson, Bobby Timmons, Lee Morgan, y Jymie Merritt.

JAZZ Art Blackey: Izq a der Art Blakey, Benny Golson, Bobby Timmons, Lee Morgan, y Jymie Merritt.

No descarto que Blakey ya tenia un nombre por su participación en conocidas bandas como la de Fletcher Henderson y Billy Eckstine durante los años 40, y además había compartido escenario con músicos del bebop como Charlie Parker, Thelonious Sphere Monk y el gran Dizzy Gillespie. Ciertamente Blakey es una figura importante en el jazz moderno y un estilista importante en la batería. La profunda huella dejada por Art Blakey indudablemente lo coloca como uno de los más influyentes jazzistas.  Al respecto cabe señalar que su sello musical en el que prevalece el blues, funky y hard bop influyó y lo sigue haciendo en el jazz.

El baterista Art Blakey fue uno de los líderes de orquesta más influyente de los últimos 50 años, un mentor musical cuya banda de larga trayectoria, “The Jazz Messengers”, sirvió como incubadora para los mejores talentos del jazz. En la banda de Blakey actuaron unos cuantos jóvenes músicos que más adelante se convertirían en importantes referencias en el jazz, en este sentido podemos mencionar a Jackie McLean, Clifford Brown, Freddie Hubbard, Wayne Shorter, Curtis Fuller, Donald Byrd, Cedar Walton, Lee Morgan, Hank Mobley, Johnny Griffin, Benny Golson, los hermanos Wynton y Branford Marsalis, Keith Jarrett, Joane Brackeen, Brian Lynch, Benny Green, Donald Harrison, y Terence Blanchard. De acuerdo con conocedores del tema el legado de la banda no solo es por la excepcional música producida, sino porque proveyó las bases musicales necesarias a varias generaciones de jazzistas.

El baterista Art Blakey fue uno de los líderes de orquesta más influyente de los últimos 50 años, cuya banda de larga trayectoria, “The Jazz Messengers”, sirvió como incubadora para grandes talentos.

El grupo grabó su primer álbum oficial en 1956 para el sello Columbia y se llamó “The Jazz Messengers” en el que participaron Donald Byrd, trompeta; Hank Mobley, saxo tenor; Horace Silver, piano; Doug Watkins, contrabajo y Blakey, batería. El último álbum del grupo fue grabado para el sello A&M y salió al mercado en 1990 y se llamó “One for All”, en el que participan Bryan Lynch, trompeta; Steve Davis, trombón; Dale Barlow, saxo tenor; Javon Jackson, saxo tenor; Geoff Keezer, piano; Essiet Okon Essiet, contrabajo. Esta fue la última grabación de Art Blakey. Como testimonio de su obra quedaron 45 álbumes grabados para diferentes sellos disqueros. Pero además quedan más registros, como lo fueron las presentaciones en vivo recogidas en 23 álbumes realizadas en Cafe Bohemia y Birdland en Nueva York.  Club Renaissance The Lighthouse Keystone Korner, Kimball's en California. L'Olympia,  Club St. Germain y Théâtre des Champs-Élysées en Paris;  Montreux Jazz Festival en Suiza; Northsea Jazz Festival en Holanda; Ronnie Scott's en Londres;  Leverkusen Jazz Festival en Alemania; además de presentaciones en Milán, Estocolmo y Tokio.

JAZZ Art Blackey Disco.png

Su nacimiento

Los orígenes de los Mensajeros o “Messengers” se encuentran en una serie de grupos que fueron liderizados o co-liderizados por el propio Art Blakey y el pianista Horace Silver, aun cuando, el nombre no fue utilizado en las primeras grabaciones. Una de las mas célebres se realizó en vivo, en febrero de 1954, fue acreditada a “The Art Blakey Quintet” y llevaba como título “Night at Birdland. En ella participaron además de Silver y Blakey, el joven trompetista Clifford Brown, Lou Donaldson, en el saxo alto y Curly Russell, en el contrabajo. Pero el nombre “The Jazz Messengers” fue utilizado por primera vez en una grabación que data de 1954, que fue liderizada por Silver, y estuvieron Blakey, Hank Mobley, saxo tenor, Kenny Dorham, trompeta y Doug Watkins, contrabajo, y es el mismo quinteto que grabaría un año más tarde “Messengers at the Café Bohemia”.  Dos años mas tarde Donald Byrd reemplazaría a Dorham y el grupo grabaría un disco para el sello Columbia bajo el título “The Jazz Messengers”.

Es interesante conocer que entre tantos jazzistas que formaron parte de los diversos grupos que se agruparon bajo el nombre de “The Messengers”, en dos de las alineaciones más famosas participó el saxofonista Wayne Shorter.  La primera de ellas fue un quinteto que existió de 1959 a 1961 y en el estuvieron Blakey, Shorter, Jymie Merritt, contrabajo, Lee Morgan, trompeta y Bobby Timmons, piano-.  La segunda alineación (1961-1964) fue un sexteto que incluyó al trombonista Curtis Fuller, y en la que Freddie Hubbard, trompeta- y Cedar Walton, piano reemplazaron a Morgan y a Timmons.

“Yo voy a estar con los jóvenes”

Art Blakey grabó numerosos discos, en los cuales el patrón común de “The Jazz Messengers” era el cambio constante de los músicos participantes, y él lo hacía porque esa era una forma de estimular el trabajo de los músicos jóvenes. El no tenía el menor inconveniente en expresarlo: “Yo voy a estar con los jóvenes. Cuando ellos se pongan viejos, buscaré a otros jóvenes. Mantener la mente activa”, y es que Art Blakey fue un promotor de jóvenes talentos.  El período de los años 60 y 70, en el que la fusión en el jazz destacó, fue duro para Blakey, porque él no se sumó a ese proceso de transformación del jazz en que el que otros se incorporaron, Blakey permaneció fiel a lo que venía haciendo desde los años 40 cuando sus colegas eran Charlie Parker, Miles Davis y Fats Navarro. Sin embargo, lo mejor le ocurrió a Art Blakey a finales de los 70 y comienzos de los 80 con la llegada al jazz de la corriente neotradicionalista. Recordemos aquellos muchachos en los que destacó el Wynton Marsalis, quien durante un tiempo fue trompetista de la banda y director musical.

Hasta finales de los años 80, Art Blakey se mantuvo activo realizando presentaciones y cumpliendo giras con el grupo. Murió en New York, el 16 de octubre de 1990 a los 71 años dejando tras de si un vasto legado y propuesta, el cual, es todavía un modelo para innumerables jazzistas “hard bop”.

09/22/2020


 

Arte / Cultura

Annie Ross con  Dave Lambert y Jon Hendricks

Annie Ross con Dave Lambert y Jon Hendricks

Annie Ross:  De niña prodigio a leyenda del jazz - Parte [II]

Hugo Diaz Milano / hugomdiaz@gmail.com

 

En 1957, Annie Ross se encontraba en Nueva York trabajando como entrenadora vocal de un grupo de coristas -en una sesión de grabación dedicada a vocalizar el trabajo de la orquesta de Count Basie- y se le pidió a Ross que les enseñara el elusivo concepto de "swing", o el sentido fluido del ritmo que es el elemento rítmico esencial del jazz.

Resultó que los coristas no estaban a la altura del trabajo, y entonces Dave Lambert sugirió que el trio que formaba con Jon Hendricks y Ross podía hacer el trabajo sobregrabando sus partes vocales, Ross imitando las trompetas y el piano, mientras que Lambert y Hendricks harían lo equivalente con las secciones de saxo, trombón, contrabajo y batería. Fue una de las primeras veces que se utilizó la grabación multipista para un álbum vocal.  En opinión de Will Friedwald autor de “Jazz Singing: America's Great Voices From Bessie Smith To Bebop And Beyond” Lambert, Hendricks y Ross “mostraron cómo una actuación instrumental de una gran banda podía traducirse en términos vocales, no solo con voces, sino con palabras” …. “En el proceso, se convirtieron en el mejor grupo vocal de jazz que jamás haya existido”.

JAZZ Disco Sing Along with Basie (1).png

El resultado final fue el álbum “Sing a Song of Basie” (1957), que se convirtió en un álbum de jazz muy popular de finales de la década de 1950 y tuvo un gran éxito comercial. Su música reveló que la voz podía cumplir su papel tradicional aportando el lenguaje a través de las letras, y al mismo tiempo asumir las características de un instrumento. En “Sing a Song of Basie”, pusieron palabras en las grabaciones de la big band de Count Basie y recrearon todo el ensamble con tres voces.

Tras el éxito de “Sing a Song of Basie” se formó el trío Lambert, Hendricks & Ross. Durante cinco años en los cuales produjeron 7 albumes, fue uno de los grupos vocales de jazz más innovadores y comercialmente exitosos de la historia, recorriendo el mundo y grabando extensamente con una marca de jazz moderno líricamente acogedora y virtuosa de rápido movimiento. Dave Lambert, Jon Hendricks y Annie Ross habían creado un nuevo vocabulario para el canto del jazz.

En la primera entrega de los premios Grammy en 1958 “Lambert, Hendricks & Ross” fue nominado en la categoría “Mejor Interpretación de un Grupo Vocal o Coro” por “Sing a Song Of Basie”. En la Tercera Entrega del Grammy en 1960 volvieron a ser nominados en la categoría “Mejor Interpretación de Jazz en Solitario o en Grupo”, por su grabación “The Hottest New Group In Jazz”. En la Cuarta entrega realizada en 1961 obtienen el Grammy como “Mejor Interpretación de un Grupo Vocal” por su album “High Flying”. De acuerdo con el diario The Washington Post “El público quedó asombrado por los intrincados arreglos del grupo realizados a una velocidad vertiginosa.”

Debido a sus problemas de adicción con la heroína Ross decidió retirarse del grupo.  De acuerdo con varias versiones esta fue producto de la relación que mantuvo con el comediante Lenny Bruce, quien era un adicto a la droga. Posteriormente ella logró superarla por sí misma, tal como se lo había prometido a su hermano Jimmy Logan. Lambert y Hendricks siguieron adelante con otras cantantes femeninas como la canadiense Anne Marie Moss quien reemplazó brevemente a Annie Ross, y la vocalista Yolande Bavan con quien grabaron cuatro álbumes entre 1963 y 1964, sin embargo, ya no era igual, las cantantes no pudieron igualar el ritmo, el estilo de Annie Ross y el grupo desapareció.

Ross casó con el actor inglés Sean Lynch, y juntos abrieron un club de jazz en Londres en 1964, pero, aunque Annie's Room contó con artistas importantes, fracasó, dejando a la pareja con fuertes deudas de las que nunca se recuperaron, ni financiera ni personalmente. En 1975, se divorciaron y ella fue declarada en quiebra.

Volver a la actuación

JAZZ+Annie+Ross+2+%281%29.jpg

Annie Ross volvió a la actuación y en la década del 70, apareció en pequeños papeles en producciones teatrales como The Threepenny Opera , The Seven Deadly Sins, Side By Side By Sondheim y The Pirates Of Penzance. Interpretó papeles de personajes en las películas Superman III y Throw Momma From The Train, además de The PlayerShort Cuts y In Carver Country de Robert Altman, e incluso hizo una voz en off para Britt Ekland en The Wicker Man y la voz cantante de Ingrid Thulin en Salon Kitty.

Continuó cantando y, a principios de la década de 1980, se asoció con la cantante y pianista pop Georgie Fame. Estuvieron de gira por el Reino Unido y grabaron el álbum, “In Hoagland '81” en el que -entre otros- participa el cantante y compositor Hoagy Carmichael. En la década de 1990, se unió a Jon Hendricks para repetir la popularidad anterior del trío -Dave Lambert había fallecido en 1966-, y continuaron haciendo apariciones ocasionales hasta la muerte de Hendricks en 2017. “To Lady With Love” en 2013, fue su último álbum y un tributo a la leyenda del jazz Billie Holiday.

Annie Ross falleció en su apartamento en Manhattan, las causas fueron enfisema pulmonar y un ataque al corazón, le faltaban cuatro días para cumplir 90 años. Le sobreviven su compañero de 30 años, Dave Usher quien en 1952 la había grabado en Dee Gee, un sello que había fundado con el trompetista Dizzy Gillespie, su hermana, Heather Logan y su sobrino, Domenick Allen. Su único hijo, Kenny Clarke, Jr. murió en 2018.

 09/04/2020


 

Arte / Cultura

Marcia Price Mayrink

Marcia Price Mayrink

Marcia cuadro 2.png

Marcia Price Mayrink: los trazos de la intuición

 

Nacida en Nicaragua en una familia multicultural, de padre anglo-nicaragüense y madre brasileña, “desde una etapa muy temprana de mi vida, expresé mi interés por el arte, a través de las pinturas que hacía en tela. Mi arte está lleno de color, y tiene un toque mágico, donde expreso mis emociones de manera vívida, porque me considero un alma muy emotiva.”

Marcia habla con entusiasmo de sus pinturas: “No tengo un plan especial, soy muy intuitiva, muy expresiva, me apasiona todo lo que tenga algún tipo de significado emocional en mi vida. Encuentro inspiración en todas partes; en personas, lugares, objetos y emociones que he sentido en algunos momentos de mi vida.”

Marcia Cuadro 1.png

La misma cotidianidad de la vida resulta ser una gran inspiración para esta joven artista. “Cada vez que alguien se siente conectado con uno de mis cuadros, libera emociones indescriptibles, lo que me permite entender mejor las cosas y me animan seguir pintando.”

 Collective Exhibitions

> Casa de Los Tres Mundos Granada, Nicaragua, Noviembre 2016 > Ola Verde, Managua, Nicaragua, Febrero 2017 > Ola Verde, Managua, Nicaragua, Marzo 2017 > PAC Hispamer, Junio 2017 > Exposición colectiva Teatro Nacional Rubén Darío, Managua 2017 > Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica INCH, Marzo 2018 > Exposición colectiva Expo Arte, Hotel Plaza Colón, Granada 2018 > Mujer y Arte, Instituto Nicaragüense de cultura Hispánica INCH, Managua, Marzo 2019 > Exposición 13 mujeres, PAC Hispamer, Marzo 2019, > White’s Art, Miami, Febrero 2020.

08/29/2020 



Vilma Volcanes, presidenta de la La Fundación “Caminos de Colores Latinos por el Mundo” .

Vilma Volcanes, presidenta de la La Fundación “Caminos de Colores Latinos por el Mundo” .

 

Caminos de Colores promueve arte latinoamericano

 

La Fundación “Caminos de Colores Latinos por el Mundo” , FUNDACOLORES, organización sin fines de lucro, se propone promover, fomentar, desarrollar y exhibir por el mundo las artes plásticas a través de la representación de artistas emergentes y ya consagrados de origen latinoamericano.

Recientemente inauguró “Caminos de Colores” desde Miami, mediante un “International Art Show” el pasado 25 de Julio de 2020, en el Miami International Merchandise Mart  ubicado en Doubletree by Hilton con promoción en redes sociales, programas de radio, entrevistas de TV, prensa y revistas.

Cabe destacar que, debido la pandemia, las obras continuaran exhibiéndose vía internet de forma continua, así como organizando próximas exposiciones Internacionales.

Este proyecto es dirigido por la artista plástico Vilma Volcanes, venezolana radicada en Miami, abogada y especialista en Gerencia Corporativa, comprometida en llevar los colores del arte latino por el mundo mediante talentosos artistas latinoamericanos representativos de sus países de origen, entre quienes destacan: Génesis Alejandra Escobar, Eduardo Orozco, María José Hernández, Marcia Price Mayrink, Nelly Volcanes Rodríguez, Gutemburg Coelho, Henry Zaragozi.

08/26/2020 


 
 
High Flying with Lambert, Hendricks & Ross

High Flying with Lambert, Hendricks & Ross

Arte / Cultura


Annie Ross:  De niña prodigio a leyenda del jazz – [PARTE I]

Hugo Diaz Milano / hugomdiaz@gmail.com

Hace poco menos de un mes, falleció Annie Ross, figura clave del mejor grupo vocal de jazz que jamás haya existido en este género musical. Para quienes no la conocen se trata de “Lambert, Hendricks y Ross”. Annie Ross se convirtió en una de las primeras practicantes del canto "vocalese", un estilo en el que las letras originales se establecen en un solo de jazz instrumental. Fue algo novedoso en su momento y algunos vocalistas y grupos lo adoptaron años después como Al Jarreau, Kurt Elling, y The Manhattan Transfer entre otros, pero no lograron tener el impacto que tuvo LH&R. Como dice una vieja expresión: la magia había desaparecido.

Annie Ross fue una mujer que prácticamente pasó toda su vida en estudios de filmación, estudios de grabación, clubes de jazz desde la edad de 4 años -llegaron a llamarla la Shirley Temple de Escocia-.

Sus padres, John “Jack” Short y Mary Dalziel, eran escoceses y artistas de vaudeville -show de variedades- y andaban de gira por Londres cuando llegó la hora del parto de Mary, el 25 de julio de 1930 nació Annabelle Macauley Allan Short en Mitcham, Surrey, Inglaterra.  A los 3 años ya estaba sobre el escenario con sus padres y cuando cumplió 4 años sus padres viajaron en barco a Estados Unidos para visitar a su tía Ella Logan quien era una estrella musical en Broadway.

Dave Lambert,  Annie Ross y Jon Hendricks

Dave Lambert, Annie Ross y Jon Hendricks

En Nueva York ganó un concurso de radio para niños promovido por MGM y dirigido por Paul Whiteman reconocido compositor, director de orquesta y líder de las bandas de baile más populares de EE. UU.  Sus padres se regresaron a Europa, ella no los volvió a ver por 12 años y Annie se mudó con su tía Ella Logan a Los Angeles. A la edad de 8 años hizo su debut cinematográfico en el cortometraje “Our Gang Follies” vestida con un atuendo escocés cantando el tema folclórico “Loch Lomond”. Ella cantó a los 10 años en otro cortometraje “Cinderella’s Feller” y en 1943 interpretó a la hermana menor de Judy Garland en “Presenting Lily Mars”. A los 14 años, escribió la canción “Let's Fly”, que ganó un concurso de composición para jóvenes en edad escolar organizado por el sello Capitol Records y fue grabada por Johnny Mercer y The Pied Pipers.

Hacer carrera en Europa

JAZZ Annie Ross 3.png

Aún sin concluir el bachillerato abandonó el colegio, adoptó el nombre de Annie Ross y se mudó a Europa para comenzar su carrera como cantante. Estuvo primero en el Reino Unido y luego se mudó a París ciudad que a finales de los años 40 se convirtió en refugio de los músicos de jazz afroamericanos debido al conflicto racial en Estados Unidos. En esa ciudad compartió habitación con la pianista y compositora Mary Lou Williams, y comenzó a trabajar con músicos de jazz, como Charlie Parker y Dizzy Gillespie.  Se unió al grupo vocal del compositor Hugh Martin, una experiencia que le permitió rápidamente perfeccionar su comprensión tanto del canto en ensamble como del arte de la composición. De una relación que tuvo con el baterista de jazz Kenny Clarke, marido de la cantante Carmen McRae, salió embarazada y dio a luz a Kenny Clarke Jr. Debido a que su entorno laboral estaba principalmente en clubes nocturnos decidió que su hijo fuera criado en EE. UU. por el hermano del baterista y su esposa

”Twisted” fue el trampolín de una carrera en solitario

Durante esos años en que viajaba de Europa a Estados Unidos Annie Ross recibió una llamada de Bob Weinstock propietario de Prestige Records, un sello de reciente creación dedicado al jazz. Este le propuso que si podía escribir las letras a unos temas bebop instrumentales y él le suministraría los discos. Esas letras debían ser escritas en el estilo "vocalese" es decir que las palabras que se escriben coincidan con las líneas improvisadas de un solo de jazz instrumental, lo cual era una sensación en el jazz en ese momento. Ella le aseguró que podía hacerlo.

Con respecto a ese episodio Rossie comentó lo siguiente: “La necesidad es la madre de la invención y la mía era que necesitaba dinero”. Ella escogíó “Twisted” basada en una improvisación de blues grabada por el saxofonista tenor Wardell Gray en 1949. De la noche a la mañana, Ross, de 22 años, escribió una letra compleja sobre los recuerdos "retorcidos" de un paciente psiquiátrico neurótico.  "Twisted" se convirtió en el himno hipster de la inconformidad. Annie Ross fue ungida como una estrella en ascenso, y la melodía fue grabada por los cantantes Joni Mitchell, Bette Midler y Mark Murphy, entre otros. La cantante grabó “Twisted” para Prestige en 1952. Los críticos de la legendaria publicación de jazz “Down Beat” le concedió el premio como “New Star”. El crítico de la revista Leonard Feather, dedicó una columna a analizar la canción: “Para interpretarla”, escribió, “se necesitan más calificaciones de las que posee la mayoría de los cantantes de hoy: un rango tan amplio como el del saxo tenor mismo, un sentimiento de cambios de acordes, seguridad en el tono y un ritmo. Annie Ross los tiene todos”. Feather la calificó como “la vocalista femenina más destacada del jazz desde Ella Fitzgerald”.

> La próxima entrega la dedicaré al nacimiento del grupo vocal “Lambert, Hendricks y Ross”, y presentaré la otra faceta de la vida de Annie Ross.

08/22/2020


 
Principe+Testamento_1.jpg

Arte / Cultura


La instalación del “velorio” se montó en el Ateneo de Caracas.

La instalación del “velorio” se montó en el Ateneo de Caracas.

El día que el “Príncipe Negro” decidió morirse

 

 “El arte es una ilusión, un camuflaje, una gran mentira, una gran verdad”.  Lo afirma Rolando Peña, ese personaje asociado a la irreverencia, a la provocación, quien montó un perfomance sobre su propia muerte en el Ateneo de Caracas, que terminó siendo un homenaje a la vida, una invitación a crear, a dar signos de vitalidad y de presencia.

Fue en 1975, con obituario, ataúdes y rostros severos. “La muerte es muy cara. Consulten en cualquier funeraria y verán que no dan ganas de morirse”, afirma este pájaro de alas oscuras en su testamento redactado a máquina sobre papel sellado.

Rolando Peña, el “Príncipe Negro”, 45 años después recuerda aquel velorio.

Rolando Peña, el “Príncipe Negro”, 45 años después recuerda aquel velorio.

La idea de la propia muerte fue inspirada en Rainer Maria Rilke, uno de sus poetas favoritos a quien veía entre sus ángeles terribles obsesionado por la muerte que “se atreve a llorar entre nosotros”.

“Quienes decidimos morirnos a voluntad, cavaremos nuestras propias tumbas” proclama exaltado nuestro “Príncipe Negro” quien decidió morirse de tal forma que no lo puedan enterrar y se despidió como Quevedo: “Polvo seré, más polvo enamorado”.

Incluso, como todo muerto respetable, dejó testamento que fue leído acompañado por la música de Vytas Brenner: “A quién puede importarle una camisa negra bordada en el océano” … “se la dejo a ese muchacho que levanta un papagayo en el cerro y quiere vestirse frente al cielo”. El bastón, labrado en Toluca “a los poetas que deseen apoyarse en los sueños”, el sombrero, los zapatos y la capa negra completaron la lista de su legado.

Finaliza con un llamado: “Murámonos todos señores, solo así la vida podrá demostrar que es infinitamente mejor”.

08/08/2020


 

Arte / Cultura


Jazz Sebastião Neto, Antônio Carlos Jobim, Stan Getz, João Gilberto, Milton Banana

Jazz Sebastião Neto, Antônio Carlos Jobim, Stan Getz, João Gilberto, Milton Banana

La Muchacha de Ipanema [Parte II]

Hugo Diaz Milano / hugomdiaz@gmail.com

La voz de Astrud Gilberto interpretando “The Girl from Ipanema” y “Corcovado” contribuyó en buena parte con el éxito del album Getz/Gilberto a pesar de las observaciones de Getz debido a su falta de experiencia como cantante profesional, pero que contó con el apoyo del Creed Taylor.

Astrud Gilberto.

Astrud Gilberto.

Otro de los hechos significativos de la producción tuvo que ver con la inclusión en la grabación del baterista Milton Banana. En los días previos a la grabación del disco y los días de grabación ocurrieron discrepancias como fue el caso de Milton Banana baterista de João Gilberto. El productor Creed Taylor consideraba que el baterista debería ser estadounidense, sin embargo, Stan Getz el año anterior había utilizado dos bateristas de EE. UU. en su disco “Jazz Samba” y no había funcionado, así que en vista de ello Jobim y Gilberto impusieron a Milton Banana. Al poco tiempo Getz se dio cuenta que le estaba acompañando el mejor baterista de bossa nova.

Los desacuerdos musicales entre Getz y Gilberto fueron tema permanente en el transcurso de la grabación, que se resolvían dejando que el productor Creed Taylor tomara la decisión final. Era predecible que esto ocurriera debido a que Gilberto buscaba un ritmo y armonía diferente, un estilo más delicado y cuando cantaba lo hacía “más calladamente o con menos vibrato” esto contrastaba con el estilo rítmico de Stan Getz que le daba un enfoque más duro. Ruy recuerda que “João Gilberto no estaba satisfecho con la transmisión de Getz, que encontró demasiado enfática para la delicadeza de la bossa nova. Por esta razón, dejaba de grabar en todo momento, para obligarlo a comenzar de nuevo.” En esos años no se grababa por secciones. Recordemos que el mecanismo de trabajo era que se reunían todos los músicos en el estudio y si alguno se equivocaba había que comenzar de nuevo.

En uno de esos tantos desencuentros surgió una anécdota que se repite en las reseñas sobre el proceso de producción de este álbum y es que Gilberto no hablaba inglés y en una oportunidad impaciente frente a lo que ocurría sobre sus divergencias con Getz le pidió a Tom Jobim -que si hablaba inglés- le dijera a Stan Getz: “Dile a ese gringo que es un idiota”. Sin embargo, Jobim lo tradujo de la siguiente manera: “Stan, João dice que su sueño siempre fue grabar contigo”. "Gracioso", gruñó Getz. "Por el tono de su voz, eso no parece ser lo que dijo".

Al segundo y último día de grabación el productor Creed Taylor les canceló el dinero acordado a los músicos por su trabajo, y no convencido del éxito comercial del disco debido a que la bossa nova comenzaba a saturar el mercado estadounidense, guardó la grabación durante casi un año y se puso a trabajar en otros proyectos. De tanto en tanto escuchaba la cinta hasta que finalmente casi un año más tarde se decidió y lanzó el disco en marzo de 1964. Sin embargo, este lanzamiento fue de dos discos un LP de 33 1/3rpm conteniendo los ocho temas y un sencillo de 45rpm que solo contenía los dos temas interpretados por Astrud Gilberto, sin embargo, de acuerdo con Roberto Muggiati los dos temas en el sencillo fueron recortados “The Girl from Ipanema” se llevó de 5:21 a 3:55 cortando la voz de João Gilberto y “Corcovado” quedó con solo 30 segundos de Astrud en inglés.

El reconocimiento al trabajo realizado por estos grandes músicos e intérpretes llegó con la Séptima Entrega Anual del Grammy en 1964 al recibir 4 premios: “Disco del Año” por The Girl From Ipanema -Stan Getz & Astrud Gilberto (el sencillo producido por Creed Taylor). “Album del Año” para Getz/Gilberto - Stan Getz & João Gilberto. “Mejor Interpretación Instrumental de Jazz: Grupo Pequeño o Solista con Grupo Pequeño” por Getz/Gilberto - Stan Getz. “Mejor Ingeniería de Grabación, No Clásica” para Phil Ramone, ingeniero -Stan Getz & Joao Gilberto- (Ramone para ese entonces tenía 29 años y era el propietario del Estudio A&R).

"The Girl from Ipanema" es considerada la segunda canción más grabada de todos los tiempos, sólo superada por "Yesterday" de los Beatles.

08/08/2020


 
JAZZ WEB.png
 

¿Qué viste primero?

 El diario La Nación de Buenos Aires, publica un acertijo gráfico que, de acuerdo a lo que vemos, se resaltan rasgos de nuestra personalidad.

Es un “nuevo test que ejercita el cerebro y la concentración” y, por supuesto, ya explotó en las redes sociales. Es una imagen que permite describir aspectos secretos y ocultos del carácter de quien lo mira. Se trata de una imagen en blanco y negro, y todo depende de qué animal encuentres primero.

Si aseguras que viste la cabeza del tigre, es porque eres práctico y resolutivo, centrado y muy seguro Para vos nada es imposible si lo tienes en la cabeza. Sabes que vas a alcanzar tus objetivos, aunque eres un poco terco.

Si, en cambio, primero viste al mono colgando de la rama, eres una persona muy creativa, pero no sueles tener los pies sobre la tierra. Eres independiente y valoras mucho el tiempo que te dedicas a ti mismo.

Crédito: brightside.me


Astrud Gilberto.

Astrud Gilberto.

La Muchacha de Ipanema [Parte I]

Hugo Diaz Milano / hugomdiaz@gmail.com

Muy pocos apostarían que el álbum Getz/Gilberto con la canción The Girl from Ipanema sería el disco de bossa nova más exitoso de todos los tiempos. En 1964 -año de su lanzamiento- vendió más de 2 millones de copias. El proceso de cómo se llegó al disco Getz/Gilberto es una historia interesante.

La irrupción del rock and roll en EE. UU. obligó a la industria de la música a reinventarse. En medio de ese proceso algunos músicos estadounidenses comenzaron a familiarizarse con la música popular brasileña. En un viaje a Brasil con Tony Bennett el bajista Don Payne a su regreso a EE. UU. se reunió con su amigo el saxofonista Stan Getz y le mostró los registros brasileños que había traído, este se entusiasmó de tal manera con la bossa nova que grabó tres álbumes. El siguiente paso se dio en noviembre del 62 cuando se realizó en el Carnegie Hall de Nueva York el primer concierto de Bossa Nova, promovido como el nuevo jazz brasileño. Entre los promotores y participantes se encontraban João Gilberto y Antonio Carlos Jobim, entre otros.

En un viaje a Brasil con Tony Bennett el bajista Don Payne a su regreso a EE. UU. se reunió con su amigo el saxofonista Stan Getz y le mostró los registros brasileños que había traído, este se entusiasmó de tal manera con la bossa nova que grabó tres álbumes.

Jazz portada disco.jpg

Cuatro meses después de ese concierto, el productor discográfico Creed Taylor del sello Verve Records. le propuso a João Gilberto y Antonio Carlos Jobim hacer un disco con Stan Getz y estos aceptaron. Roberto Muggiati, en una nota publicada en la Gazeta do Povo en 2013 relata que el 18 de marzo de 1963 en los estudios de A&R en Nueva York “seis músicos se reunieron para una empresa con muy pocas posibilidades de éxito: cuatro brasileños, uno estadounidense y una mujer…. el proyecto era un álbum que reuniría a Antônio Carlos Jobim, piano, Sebastião Neto, contrabajo, Milton Banana, batería, João Gilberto, guitarra, voz y el saxofonista Stan Getz quien se había convertido en el principal interprete y propagandista de bossa nova en EE. UU.” La mujer era Astrud Gilberto traductora y esposa de Joao Gilberto. Como hecho curioso -entre otros- es que Tião Neto es el contrabajista en el disco, pero no aparece en los créditos debido a que estaba bajo contrato con otro sello disquero y en su lugar acreditan a Tommy Williams bajista de Getz, quien nunca pisó el estudio.

Otro dato interesante se refiere a la participación de Astrud Gilberto quien para ese entonces era una joven de 23 años, sin mayor experiencia como cantante profesional. Sobre este punto conseguí versiones dispares. Donald Maggin, en la biografía sobre Stan Getz “A Life in Jazz” (1996) señala que Stan Getz conmovido por la sensualidad de su voz le pidió a Astrud que cantara en el disco y que tuvo que superar una resistencia considerable de João Gilberto y Tom Jobim para que fuera incluida en la grabación. Sin embargo, Ruy Castro (entre otros) en su crónica “Anatomía de un Disco” precisa: “…Astrud no fue un accidente en el estudio ese día, y tampoco fue tan sin pretensiones. Por el contrario, ella siempre quiso ser cantante y, desde que se casó con João Gilberto en 1960, él la había preparado para eso.” 

En otro párrafo Castro agrega “Durante uno de los ensayos, en el que se revisó la interpretación de “Garota de Ipanema”, João, a petición de Astrud, le sugirió a Getz que le cantara la versión en inglés que el letrista Norman Gimbell había hecho para la samba. Lo curioso es que Astrud era la intérprete de João cuando sugirió al estadounidense la idea de probarlo. Stan estuvo de acuerdo sin mucho interés, pero Creed Taylor lo vio como una buena idea: si funcionaba, una o dos canciones en inglés aumentarían las posibilidades comerciales del disco. Astrud cantó “The Girl from Ipanema” y fue aprobada. Justo allí, Tom sugirió que ella también cantara “Corcovado”.

Astrud Gilberto con un estilo vocal tranquilo, casi susurrado y seductor en solo un minuto y quince segundos en “The Girl from Ipanema” se convirtió en un fenómeno musical.

07/24/2020



Juan José Peralta

Juan José Peralta

 

“Esos muertos míos”, una novela dedicada al poeta Pedro Luis Hernández

El periodista venezolano Juan José Peralta acaba de publicar su primera novela, “Esos muertos míos”. Profesional de la comunicación de amplia experiencia, nació en 1946 en un poblado de las montañas larenses, Humocaro Bajo, “mi padre era fundador de escuelas y allí estaba en eso, pero me crié en Barquisimeto. Periodista a toda madre. Cronista. Escritor. Columnista de elimpulso.com, cronista en correodelara.com además de analista en globovisión.com. Promotor cultural. Docente universitario, premios nacionales, regionales y locales de periodismo. Orgullosamente egresado de la Escuela de Comunicación de la Universidad Central de Venezuela. Secretario de Redacción en El Nacional y El Diario de Caracas. Director de arte de la revista Viernes

¿Por qué la novela lleva ese nombre: Esos muertos míos?

Pedro Luís Hernández

Pedro Luís Hernández

Siempre me dolió y me duelen los jóvenes que se marchan de este mundo cuando de ellos se esperan más obras. Esos muertos también son míos, me incluyo entre sus deudos. Y ese sentimiento se acrecentó por la partida temprana de Pedro Luis Hernández, cuando aguardábamos la obra en su madurez.

Tenía apenas cuarenta años. Esta novela, guardada por varios años por la crisis editorial provocada por un gobierno enemigo de los libros, por la alergia de los militares y los ignorantes (son la misma cosa) a los libros, la lectura y la cultura, es un homenaje a este gran creador a quien Gustavo García Márquez llamaba el poeta del futuro. Está dedicada a él, amigo dentro y fuera de la bohemia. Un gran poeta. Independiente, jamás permitió el patrocinio de sus libros nacidos de su propio esfuerzo. Desenfadado, humilde, creativo, se empeñó en dejarnos muy temprano y allí quedaron sus poemas, algunos acompañan este tardío homenaje en nombre de sus amigos, los que aún quedamos y lo cargamos en los recuerdos.

¿Y cuáles son los otros muertos?

Me duele Ramos Sucre, quien murió de la misma edad. Creo que Pedro Luis también sufría de insomnio crónico, no dormía. Andaba a toda hora de la noche, del día, de la madrugada. Me duele Cruz Salmerón Acosta, el gran poeta con su Azul. Teresa de la Parra murió cuando se esperaban más obras y nos dejó apenas Ifigenia y la Mamá Blanca. Se nos fue el chino Valera Mora.

Acción Democrática perdió en la lucha contra la dictadura perezjimenista un grupo importante de sus dirigentes encabezados por tres secretarios generales asesinados sin piedad y con saña, con alevosía, menores de cuarenta años, Ruiz Pineda, Alberto Carnevali, Pinto Salinas. Dolorosas muertes. Esos hombres pudieron cambiar el curso de la historia. Esos muertos también son míos.

¿Es una novela biográfica del poeta?

Es una recreación de algunas de sus anécdotas y otras historias. Se trata de promover a través de una ficción la vida y obra del poeta Pedro Luis Hernández, quien nació en Ciudad de México durante el exilio de sus padres por el golpe a Rómulo Gallegos en noviembre de 1948. Él nació al año siguiente y allá estuvieron hasta la caída de Pérez Jiménez. De regreso se incorporaron a la vida caraqueña y el futuro poeta se unió a la izquierda. Su papá, abogado, quería que él fuera también abogado, pero él quería ser escritor. Al final decidió estudiar periodismo y allí comenzó a ejercer un tanto en los diarios caraqueños, participó en la luchas por la renovación académica y fue delegado estudiantil al Consejo de la Escuela junto a Víctor Suárez y Aquilino José Mata. Se casó con la también estudiante María Vale, con quien tuvo un hijo llamado Emiliano, hoy guionista de cine, radio y televisión. Nos dejó cuatro libros.

Háblame de sus libros, de esa obra poco conocida.

La novela es eso, la oportunidad de llamar la atención de su obra. Aléctor y Bethilde. (Colección Letras de Venezuela, Dirección de Cultura, UCV.1976). Es un conjunto de poemas de dos colegiales, muy frescos amores adolescentes. En cada página está la sintaxis de la narración. Debería ser obligatoria lectura en bachillerato, digo yo.

BETHILDE

Ayer paseando por el parque / bajo las intermitentes claraboyas naturales /un hombre me ha mirado con fijeza. /En sus ojos  tenaces/ había una lucidez distinta. /Lo conté a mi madre/ y besándome la frente / dijo que he crecido. 

LA ESCUELA

Al llegar nos envolvía / el frío / de los pasillos / y el eco didáctico / de los salones de clase.

LA AMIGA

Irene me presentó a su novio / y a Aléctor   un amigo / al marcharse ellos / me confió sus besos/ bajo la escalera. / Reímos. / De regreso  pensé en Aléctor / el amigo de Irene.

PENDENCIA

Inadvertida estuve animando Aléctor / en una riña callejera. /Al verme / el rijoso le dio en el ojo / Todos marcharon tras el ganador / yo con Aléctor. / Nada hablamos hasta despedirse / con un desvalido / “adiós Bethilde…”

MALESTAR

Tuve un sueño inquieto / lo sé por la almohada / que estaba en el piso; / el trapito lo tenía aprehendido / entre mis piernas   agradable. /No me ha dado reposo el / “adiós Bethilde…” / y verlo irse / con su ojo amatista.

¿Cómo es la temática de la novela, cuál es su escenario?

Sorprendidos de su muerte temprana, en la casa de Rosa Rojas sus amigos acompañan el féretro en capilla ardiente, Es un velorio de poetas, gente culta. La comparan con la de los poetas Cruz Salmerón Acosta o Ramos Sucre y otros creadores tan jóvenes como él de quienes se esperaba más. Cristóbal Rojas, Arturo Michelena o Teresa de la Parra. Hay amor y humor. Las travesuras del poeta. Contaba en días pasados el cineasta barquisimetano Thaelman Urgelles que Pedro Luis Hernández, a quien califica de poeta macerado, “pregonaba un resabio visceral y sudoroso a la letra estatuida y estatuaria. «Tienes que escabullirte con alarde de esas manos que ya te tienen en las mismas puertas de los templos funerarios», le advertía.

¿Es una obra triste, fúnebre?

Esos muertos míos no es una narración fúnebre ni triste, al contrario, es una novela alegre y jovial que cuenta en el velorio del poeta Pedro Luis sus amoríos y jolgorios, travesuras y encantos. En los velorios se recuerdan siempre las cuitas del personaje que está allí, en ese cajón y en el velorio entre amigos poetas, se cuentan sus anécdotas y se exaltan sus virtudes. Es un velorio cultural, digamos.

Producida por Barralibros Editorial, está disponible en digital o en físico en Amazon. Estoy muy contento con esta Editorial, agradecido además por quienes han comenzado su adquisición y esperamos el ajuste de estos tiempos para presentarla en sociedad. La novela se puede localizar a través de Barralibros Editorial o de este  enlace

https://www.amazon.com/dp/B08422FY3N/ref=cm_sw_em_r_mt_dp_U_DuHVEbQVKAYCP


JAZZ LISTA WEB.png
Jazz JOAO GILBERTO-CHEGA DE SALDADE-1959-CAPA.jpg

¿Quién recuerda a João Gilberto?

Hugo Diaz Milano / hugomdiaz@gmail.com

Hace unos días circuló en las redes una información sobre el fallecimiento del musico brasileño João Gilberto. Me llamo la atención por cuanto recordaba que ello ya había ocurrido. Decidí averiguar y conseguí que estaba en lo cierto, lo que había sucedido es que alguien había replicado la nota de BBC Mundo y no se había fijado en la fecha de su publicación. João Gilberto murió en Leblon, Río de Janeiro el 6 de julio de 2019 a la edad de 88 años. Ello me dio pie para dedicarle esta columna a quien es considerado como el padre de la bossa nova, aunque en Brasil se le conoce además como “O Mito”, la Leyenda.

João Gilberto Prado Pereira de Oliveira nació en 1931 en la población de Juazeiro, en el estado de Bahia. Sus biógrafos dicen que era tanto su gusto por la música que su abuelo le regaló su primera guitarra a los 14 años en contra de la voluntad de su padre, quien era un afluente comerciante. Durante un año se dedicó con pasión a practicar con su guitarra y más adelante formó, con sus amigos de la escuela, la banda “Enamorados do Ritmo”. En 1949 se mudó a la ciudad de Salvador, la ciudad más grande de Bahia y abandonó sus estudios para dedicarse enteramente a la música y además consiguió trabajar como cantante en “Rádio Sociedade da Bahia”.  Al año siguiente João Gilberto se muda a Rio de Janeiro y se integra al conjunto “Garotos da Lua”, que se presentaba en Rádio Tupi. Con la banda graba dos discos, pero termina expulsado por su indisciplina. El cantante Luís Telles lo convence para que abandone Río de Janeiro y se mude a la ciudad de Pôrto Alegre, y en esta ciudad se concentra en la música hasta el punto de perfeccionar un estilo vocal único y su forma de tocar la guitarra de siete cuerdas o violão.

En marzo de 1959, el sello Odeón lanzó el álbum “Chega de Saudade”, su primer disco, con el cual Joao Gilberto abrió un nuevo camino para la música popular, se trataba de la Bossa Nova, en la que el acompañamiento del violão tiene un ritmo y armonía diferente.

En 1956 regresa a Rio de Janeiro y se reencuentra con Antonio Carlos Jobim quien para ese entonces trabajaba para el sello disquero Odeon Records como compositor, productor y arreglista. En marzo de 1959, el sello Odeón lanzó el álbum “Chega de Saudade”, su primer disco, con el cual Joao Gilberto abrió un nuevo camino para la música popular, se trataba de la Bossa Nova, en la que el acompañamiento del violão tiene un ritmo y armonía diferente. En opinión de John Dougan, Gilberto a diferencia de otros artistas de la época cantaba “...más calladamente o con menos vibrato. Esto, junto con su enfoque rítmicamente idiosincrásico para tocar la guitarra, una pulsación intensamente sincopada de las cuerdas que fluían con su canto, creó una música estimulante y con su disco “Chega de Saudade”, se hizo ampliamente conocido como el hombre que hizo de la bossa nova lo que es.”

La canción “Chega de Saudade”, que da título al disco y que fue compuesta por Antonio Carlos Jobim, lanzó no sólo la carrera de Joao Gilberto, sino que coadyuvó con un nuevo estilo musical y sobre todo con una generación de nuevos compositores, letristas e instrumentistas.

Existe un álbum de João Gilberto que fue unos de los discos mas exitosos en su momento y que recibió 3 Grammys en 1965 incluyendo Álbum del Año, pero esa historia será motivo para una próxima columna.


Malasangre: cuando el último aliento puede ser el primero

 

Michelle+Roche+Rodriguez+Silueta.jpg
 

Pasión, erotismo, misterio y otras maravillas femeninas, darán al lector la emoción de viajar en el tiempo entre fantasía y realidad, a través de una protagonista que salvará obstáculos casi delirantes, con sensualidad e inteligencia, en un mundo también delirante, que estaba a punto de cambiar para siempre. Ciertos elementos descritos en esta novela pueden extrapolarse, perfectamente, a la Venezuela actual.

Marichina García Herrero*

¿Por qué esta historia de una Venezuela que apenas se asomaba al mundo actual, conviviendo aún con la vida rural en plena dictadura militar?

M.R.R: Venezuela hoy se encuentra en una encrucijada muy similar a la propuesta en tiempos de Juan Vicente Gómez: se debate entre el estancamiento premoderno de la hegemonía militar y las tendencias modernizadoras de nuevas generaciones. La imagen con la que comencé a escribir Malasangre era la de una chica que se revelaba contra su familia, pero conforme comencé a profundizar en su historia, comprendí que se trataba de una mujer que no solo se encontraba en una encrucijada personal, sino social. Ella representa la posibilidad de convertir al personaje pasivo de la víctima en uno activo. En Venezuela, todos somos víctimas de la situación política, con el relato vampírico de Malasangre quise convertir a las víctimas en victimarios y obtener la venganza que nos permite la ficción.

Lo vampírico imprime sensualidad y erotismo a tu historia, es lo que dicen las reseñas europeas.¿Es la primera vez que te atrapa este género o ya habías incursionado en él anteriormente?

M.R.R: En ficción, hasta este momento solo tengo publicada la colección de cuentos  «Gente decente», allí ningún cuento apela al género fantástico. En la colección de cuentos que estoy terminando ahora sí hay uno: se titula «Hombres de papel» y traslada el miedo real a la delincuencia a un discurso gótico. A veces me sale lo fantástico, aunque no lo busco. Sin embargo, este es un género que disfruto mucho leyendo.

En la novela, al parecer, el tema de la hematofagia, tomado por ella como una ventaja, con la cual ella logra salir adelante ante diversos obstáculos. ¿Es así? ¿De algún modo, esta condición le brinda poder a nuestra protagonista?

M.R.R: La hematofagia no es una ventaja. Diana Gutiérrez (la protagonista de la novela) aprende a usarla a su favor en ciertas circunstancias y eso le permite resolver su subsistencia. De hecho, no es la hematofagia sino el vampirismo la fuente de su poder. Solo cuando pierde el alma (y se convierte en vampira) está a la altura de la gente que le hace daño y puede enfrentarla. ¿No te parece este un enorme precio que pagar por su libertad?

-Claro, es un precio muy elevado. Pero el ser humano es capaz de dar la vida por ser libre. El precio que ha tenido que pagar Diana por su libertad, nos deja pensando en el que tendremos que pagar los venezolanos de hoy, por la nuestra. En la realidad actual, como en Malasangre,  hay mucho más que una bota militar intentando aplastar a la inmensa mayoría y ocasionando miseria. Al menos Diana pudo volverse vampira. Las cifras reales de embarazo adolescente, violencia sexual y  abuso de poder (entre otros muchos males), hoy por hoy en Venezuela, superan cualquier relato fantástico, por escalofriante que éste pueda ser.

¿Qué características resaltarías de aquel momento histórico que vivió la mujer caraqueña, después de siglos de vida rural en los que, particularmente las mujeres, casi no tenían voz ni voto en ninguna decisión importante?

M.R.R: Eran tiempos cuando las mujeres no podían acceder a la educación o, si lo hacían, se trataba de una educación mediocre, enfocada en un modelo de mujer subyugado al papel del hombre en la sociedad. En un país mediocre y atrasado como era Venezuela, las mujeres lo eran mucho más porque no sabían ni siquiera el largo camino que debían recorrer para conquistar sus libertades.

- Entre líneas, hay en Malasangre una crítica a aquella sociedad machista, que 100 años después parece continuar. Venezuela vuelve a ser  gobernada por una dictadura que se sustenta en la corrupción militar y que públicamente disminuye a la mujer. ¿Cómo proyecta Michelle Roche Rodríguez, en los personajes femeninos de Malasangre, la relación de la mujer venezolana con la sociedad que ha estrangulado sus derechos y su potencial durante siglos?

 M.R.R: Una de las manifestaciones más categóricas del patriarcado es la hegemonía militar. Me pesa la seducción que tienen en mi país por los militares, el mito bolivariano de que somos un «bravo» pueblo, los libertadores de América o de que lo mejor lo han hecho los gobiernos de uniformados. Me sorprende encontrarme con fanáticos del gomecismo o del perezjimenismo, me parecen tan ingenuos (¿o cínicos?) como los que aún recitan loas al chavismo.

En los últimos dos siglos, los venezolanos no hemos peleado en una sola guerra y, si ponemos atención a los discursos sobre la de Independencia, de allí salimos muy mal parados: ¿por qué nos empeñamos en pensar que el país necesita un hombre fuerte que lo arregle todo? Se trata de un discurso oficial muy anterior al siglo XXI que ha sido usado de forma hábil y convincente por el chavismo.

Lo peor es que deja por fuera los aportes de la sociedad civil donde la mujer ha sido protagonista de los avances históricos. No se habla de cómo la crisis venezolana actual impacta a las mujeres como colectivo, pero sabemos que las que están en situación de pobreza tienen hoy 60% más de probabilidades de morir en el parto que hace diez años y que las fuerzas policiales utilizan la violencia sexual y el acoso como métodos de intimidación contra las mujeres que protestan o son encarceladas. Esto sin contar que en 20 años no se ha avanzado una sola ley sobre derechos reproductivos o paridad laboral en el país. El Instituto de la Mujer, el ministerio creado en 2009 y otros organismos gubernamentales como el Banco de la Mujer han hecho poquísimo porque la situación real del género mejore. Es por todas estas razones que creo que las mujeres somos piezas centrales del cambio en el país.

Michelle, eres venezolana, nacida en 1979, emigrante a España en 2015. ¿Eres nieta o bisnieta de españoles o quizá de inmigrantes de otros países? Cómo percibes la experiencia migrar, de empezar la vida allende las fronteras conocidas. ¿Fue una decisión difícil para ti?

M.R.R: La literatura está por encima de todo para mí. España era el único país de habla castellana donde podía profesionalizarme como escritora, así que me vine. Tomé la decisión después de que muriera mi padre. Como falleció de un momento para otro, me di cuenta que la vida tenía que vivirla plenamente siempre, por si acaso. Mi existencia transcurría sin que hiciera lo que de verdad quería hacer: escribir ficción. Por eso vivo acá. No estoy en España como descendiente de europeos, me viene con una visa de estudiante para sacar un doctorado en Estudios de Género, porque también soy académica. Después de cuatro años pude sacarme la Residencia temporal autónoma, y así «voy tirando», como dicen acá. La experiencia de emigrar es dura porque llegas a un sitio donde no conoces a nadie ni nadie te conoce a ti, así que tienes que irte abriendo camino como puedas.

¿Qué recomendarías a otros jóvenes periodistas o escritores, que se han visto obligados a salir de su país  y deben dejar a un lado su pasión por escribir para trabajar en cualquier otro oficio y así mantenerse y mantener a sus familias?

M.R.R: Son tristes las cifras. Yo lo único que estoy en capacidad de recomendar es la lectura. La pasión por la literatura no se ejerce solo escribiendo, se ejerce, en primer lugar, leyendo. 

_______________________________________________________________

*Marichina García Herrero es periodista,  Lic. Comunicación Social, Universidad Central de Venezuela.